Wellness

Siete síntomas que revelan que sufres de ansiedad crónica

Uno de los más habituales, cuando la ansiedad es crónica, es la fuerte tensión muscular. En casos extremos lleva a la aparición de temblores.

Los trastornos de ansiedad pueden ser tratados y superados con ayuda.

La ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes y que afectan a las mujeres. Por lo general y con un tratamiento adecuado, esta patología se puede curar.

Lo cierto es que en estados extremos, la ansiedad puede pasar a un estado “crónico” y que pueden causarte una salud mental deteriorada.

Puedes fijarte en algunas señales que te podrían ayudar a detectar a tiempo un estado de ansiedad crónica y en esos casos lo más útil es que asistas a terapias con especialistas en el área.

Para tu tranquilidad, los trastornos de ansiedad pueden ser tratados y superados con ayuda por parte de psicólogos.

Las señales de alerta

Quienes padecen ansiedad desarrollan sentimientos de miedo y preocupación, además de otros síntomas físicos, como tensión muscular. Pero existen otros que son de sumo cuidado:

Angustia extrema y constante

Hay personas que llegan a sentir niveles extremadamente altos de ansiedad.

Lo preocupante es saber si estos niveles altos se extienden por un período prolongado. Si es así y presentas estos síntomas lo recomendable es que seas tratada en terapia.

Esto se caracteriza porque la persona ni siquiera es capaz de identificar un motivo concreto por el que se siente así. Algunos síntomas son los siguientes: miedo constante, latidos cardíacos acelerados, mareos, dolor en el pecho, dificultad para respirar y pensamientos irracionales.

Fuerte tensión muscular

La ansiedad no es únicamente un fenómeno psicológico, también se manifiesta a través de síntomas físicos.

Uno de los más habituales, cuando la ansiedad es crónica, es la fuerte tensión muscular. En casos extremos lleva a la aparición de temblores.

Insomnio

El insomnio en cualquiera de sus formas es una de las consecuencias más habituales de un nivel de ansiedad crónico o demasiado alto.

La falta de sueño y dormir puede ocasionar pensamientos negativos, irracionales, ideas estresantes.

La ausencia del descanso y de dormir puede desencadenar un ataque. El miedo a sufrir un ataque de pánico puede afectar el comportamiento de la persona y su capacidad para desempeñarse en la vida diaria.

Desgaste mental y cognitivo

Los niveles excesivos de ansiedad, pueden causar problemas en los procesos mentales vinculados al razonamiento, la lógica, el sentido común y la toma de decisiones, así como la memoria.

Estos efectos negativos de los problemas de ansiedad afectan sobre todo el desempeño del trabajo o en las tareas del hogar.

Otros síntomas de alarma

– Los síntomas más peligrosos al sufrir ansiedad son: cambios en la frecuencia cardíaca, tensión en la cabeza o el cuello, náuseas o diarrea, opresión en la garganta y dificultad para respirar, sensación de desmayo.

– La ansiedad persistente puede provocar otros problemas como: depresión y un trastorno de pánico severo.

– La ansiedad puede desencadenar en un consumo de sustancias nocivas para calmar el estrés o miedo, como lo son las drogas, tabaco, el alcohol u otras. Ese es uno de los síntomas más peligrosos.

Cuándo consultar al médico

– Si tienes pensamientos o conductas suicidas. De ser así, procura inmediatamente un tratamiento de urgencia.

– Si siempre percibes situaciones y acontecimientos como amenazantes para tu vida, incluso cuando no lo son.

– Si presentas todos estos síntomas: temblor, agitación, nerviosismo o tendencia a los sobresaltos, sudoración, náuseas, diarrea, irritabilidad, fatiga, trastornos del sueño y serios problemas familiares o sentimentales como un divorcio, separación o duelo.

– Si sientes que te estás preocupando demasiado y que esto interfiere en tu trabajo, tus relaciones y otros aspectos de tu vida.

– Si te sientes deprimido, tienes problemas con el consumo de alcohol o drogas, o tienes otros problemas de salud mental junto con ansiedad.

Mas de este tema:

Ansiedad y fumar, remedios para alejarte de esta práctica

Las mejores cuatro apps para entender mejor tu ciclo menstrual

Cómo entrenar tu cuerpo durante y después de la menopausia

Te recomendamos en video:

This browser does not support the video element.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último