A una semana de haberse despenalizado el aborto en México, los Estados del país han estado en la mira sobre las acciones que tomarán ahora para quienes decidan interrumpir su embarazo de forma voluntaria.
PUBLICIDAD
Y es que mientras los tribunales podrán seguir juzgando a mujeres que aborten, ya no podrán sentenciarlas a cárcel. De los 32 Estados del país, sólo cuatro de ellos tienen una ley de plazos que permite interrumpir el embarazo antes de las 12 semanas.
El resto de las entidades se manejan con normas restrictivas que no contemplan los riesgos para la madre ni tampoco las malformaciones del feto o los casos de violación como causas que permitan llevar a cabo el procedimiento. Por supuesto, muchas veces las normas ni siquiera son respetadas.
Recientemente se hizo viral un sacerdote de la iglesia católica que emitió polémicas opiniones sobre el tema.
En plena misa, Lázaro Hernández Soto, de la ciudad de Monclova, Coahuila, pidió que tras la despenalización del aborto, deberían ‘matar’ a las mujeres, niñas y niños para que “no estorben”.
“Mejor maten a sus hijas para que no estorben y así no tengan que recurrir al aborto”, dijo el sacerdote.
El sacerdote también expresó que las mujeres que abortan «ya no sirven para nada».
“El aborto está legalizado y todo mundo muy contento, ‘vamos a matar a los niños porque nos estorban’. El niño no se puede defender, ¿por qué no matamos a la mamá que tampoco va a servir para nada?, <strong>una mujer que aborta ya no sirve para nada. Está hueca, moral, física y sicológica</strong>”.
Aunque el sujeto afirmó defender la vida, hizo una grave apología a la violencia machista y los feminicidios que azotan al país.
PUBLICIDAD
“En un país donde <strong>se cometen diariamente 11 feminicidios</strong>, que se envíe este tipo de mensajes por parte de la iglesia católica es gravísimo e inaceptable”, expuso el colectivo feminista<strong> Marea Verde</strong> en redes sociales.
Qué hay detrás de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo
El 7 de septiembre del presente año, los ministros del pleno de la SCJN invalidaron por unanimidad la legislación del estado de Coahuila en donde se dictan de uno a tres años de cárcel a aquellas que voluntariamente practican su aborto.
“A partir de ahora no se podrá procesar a mujer alguna que aborte en los supuestos considerados por este tribunal”, declaró Arturo Zaldívar, presidente de la Corte el pasado 7 de septiembre y agregó que esto se trata de <strong>“una nueva ruta de libertad, claridad, dignidad y respeto y un gran paso en la lucha histórica por la igualdad y el ejercicio de sus derechos”</strong>.
El tema sigue causando gran controversia y dividiendo opiniones entre quienes están a favor de que las mujeres decidan sobre su cuerpo y quienes siguen defendiendo que el aborto es privar de la vida a un ser que no ha nacido.
Por ahora, el fallo de la despenalización del aborto sólo obliga a Coahuila a modificar su Código Penal al respecto. Sin embargo, sienta un precedente en los derechos y libertades de la mujer en todo el país.
La despenalización no aplica para todos los estados pero establece un criterio obligatorio para todos los jueces del país, de modo que ahora quien decida practicar una interrupción voluntaria de su embarazo pueda ampararse para evitar la cárcel.
Hablar de legalizar el aborto NO es promoverlo sino garantizar el bienestar de quienes lo requieran.
La Organización Mundial de la Salud ha revelado que los abortos clandestinos son la tercera causa de muertes maternas en todo el mundo y conducen a otras discapacidades prevenibles en gran medida,
El que existan leyes que apoyen este procedimiento no significa que sea una invitación para que todas lo hagan.
Más de este tema
Datos que desmienten el mensaje de Eduardo Verástegui sobre los sismos y el aborto
5 claves para entender la despenalización del aborto en México
Por qué la prohibición del aborto en Texas es un paso atrás para los derechos de las mujeres
Te recomendamos en video