Actualidad

7 mitos sobre la vacuna contra el COVID-19 desmentidos por médicos

Con tantas noticias sobre las vacunas contra el COVID-19, es normal que surjan algunos mitos en el proceso.

Pexels

Los expertos en salud han dicho que la vacuna contra el COVID-19 es prácticamente la única manera en que la vida volverá a la «normalidad». Pero como tantas otras cosas sobre la pandemia, el concepto mismo de vacuna ha atraído mitos, conceptos erróneos, escepticismo y rechazo absoluto. Pero con el pasar de los meses, los médicos han ido aclarando varias de estas falsas percepciones.

PUBLICIDAD

Así que ya sea que estés tratando de convencer a tu abuela de que la vacuna contra el COVID-19 será segura, o informando a tu vecino que piensa que «simplemente hará que el coronavirus desaparezca», es bueno conocer todos los hechos sobre esto, de modo que los mitos desaparezcan.

7 mitos sobre la vacuna contra el COVID-19 desmentidos por médicos

Mito 1: «Las vacunas no son seguras»

Probablemente este es el mito que se oye con más frecuencia. Con tantas compañías farmacéuticas compitiendo por millones de dólares en órdenes de vacunas del gobierno, algunos pueden preocuparse de que una vacuna no sea completamente examinada antes de que se libere.

Según reseña el portal Bustle, la respuesta corta es que las vacunas no pueden acercarse al público hasta que se demuestre que son seguras. «El desarrollo de vacunas en los Estados Unidos sigue un proceso muy riguroso para garantizar la seguridad y eficacia antes de que se produzca y se distribuya ampliamente una vacuna», dice la doctora Seema Sarin. «La FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) no aprobará ninguna vacuna a menos que se demuestre que es al menos 50% eficaz»

Mito 2: «Una vacuna te hará más vulnerable a las enfermedades»

Las vacunas enseñan a tu sistema inmunitario a reconocer y combatir amenazas específicas; no sobrecargan el sistema inmunitario ni lo debilitan. Pero existen ensayos de vacunas para eliminar la duda sobre cualquiera de sus efectos en la función inmune u otras enfermedades.

«Una vacuna está diseñada para mejorar la capacidad de tu cuerpo para combatir una enfermedad específica», dice Sarin. «Parte del proceso de investigación consiste en analizar las vacunas para asegurarse de que no tienen efectos secundarios no deseados, como causar otras enfermedades o ponerte en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad diferente».

COVID-19

Mito 3: «La vacuna lo resolverá todo»

Ahora que se están administrando las vacunas contra el COVID-19, se acabó la pandemia, ¿cierto? La verdad es que no. Cientos de millones de dosis necesitan ser fabricadas y distribuidas, y tomará un tiempo para que una parte significativa de la población se vacune.

PUBLICIDAD

El médico de enfermedades infecciosas Michael Ison dijo que al menos 60 a 70% de la población necesita ser inmune al virus para evitar que se propague; semanas más tarde, esa estimación se acercó al 80%.

Incluso una vez que estás vacunado, ese no es el final del viaje. El coronavirus puede mutar lentamente, y los efectos inmunológicos de una vacuna pueden desvanecerse con el tiempo, lo que significa que una dosis no funcionará para siempre.

Mito 4: «Recibir la vacuna significa que no necesitas usar una mascarilla»

Solo porque estés vacunado no significa que debas tirar todas las mascarillas. «Para protegerse ustedes y a su comunidad del COVID-19, deben seguir usando sus mascarillas incluso si han sido vacunados», dice la doctora Janette Nesheiwat.

vacuna

Hay algunas razones para esto. Por día, una persona necesita dos dosis de las vacunas actuales, y tardan al menos 14 días en trabajar, por lo que debe permanecer enmascarada durante ese período. Por otro lado, los ensayos de Pfizer y Moderna encontraron que sus vacunas eran más del 90% eficaces para impedir que las personas contraigan COVID-19 sintomático, pero no está claro si protegen contra casos asintomáticos.

Mito 5: «Las vacunas te impiden propagar el virus»

Es importante recordar que ninguna de las vacunas en el mercado es 100% eficaz. Todavía existe la posibilidad de que termines con COVID-19 y se lo transmitas a otras personas; estas te protegen de contagiarte, pero hay pocos datos sobre si te impiden transmitirlo al enfermarte

«La vacuna puede protegerte contra complicaciones graves de COVID-19 y sus múltiples síntomas, pero todavía es posible contagiar a otros, aunque la probabilidad de que esto ocurra es menor», dice Nesheiwat.

Mito 6: «La vacuna cambia tu ADN»

Tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna utilizan ARN para replicar una pequeña parte del virus, por lo que tu sistema inmune puede luchar contra él, pero no alteran tu código genético de ninguna manera. El ARN utilizado en estas vacunas es simplemente un mensajero, y le da al cuerpo una parte muy pequeña del virus, una proteína de pico, que es la broca que el virus utiliza para entrar en las células, según comenta el doctor Jeffrey Almond.

Mito 7: «Ese ensayo de vacunas en pausa fue una mala señal»

Cuando un ensayo para la vacuna de AstraZeneca se detuvo en agosto después de que un sujeto se enfermara, la gente comenzó a preocuparse. ¿Significaba esto que la vacuna no era segura o que perjudicaría a la gente?

En realidad, las pausas son una buena señal, porque muestran que las compañías farmacéuticas se están tomando en serio las medidas de seguridad. «Cuando vemos a empresas como AstraZeneca pausar el ensayo de vacunas, que incluye a miles de voluntarios en todo el mundo, para una sola persona, eso es un testimonio de su prioridad de seguridad», dice Nesheiwat.

Más de este tema:

¿Son seguras las vacunas contra el COVID-19 en mujeres embarazadas y niños?

La impresionante historia del hombre que se curó de cáncer después de padecer Covid-19

¿Cuándo es seguro salir con personas que ya han recibido la vacuna contra el COVID-19?

Te recomendamos en video

¿Cómo recibir atención psicológica gratuita por la pandemia de Covid-19 en México? ¿Cómo recibir atención psicológica gratuita por la pandemia de Covid-19 en México?

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último