Luego de que el Reino Unido detectara una nueva variante del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, el mundo se ha mantenido en alerta debido a la supuesta rapidez con la que viaja la recién descubierta cepa.
Pese a la preocupación que se ha generado de diversos países y las medidas preventivas que se han tomado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que no existe ninguna evidencia que esta nueva variante sea capaz de provocar una infección más grave.
El organismo de salud también aclaró que no hay datos que indiquen que el virus altere las pruebas de diagnóstico o las vacunas que han empezado a aplicarse en diversos países.
Fue el pasado 8 de diciembre cuando el Reino Unido anunció el inicio de la vacunación masiva con la candidata de Pfizer / BioTech.
Tan solo una semana después de este evento catalogado como histórico, el país halló una nueva cepa que, al parecer, se propaga con mayor facilidad.
Según informó el ministro británico de Sanidad, Matt Hancock, «una nueva variante de coronavirus que puede estar asociada a la propagación más rápida en el sur de Inglaterra».
Esto ha causado que varias zonas de Inglaterra entren, una vez más, al nivel de restricciones máximas para frenar la propagación.
Sin embargo, los expertos han aclarado que es necesario tener más estudios para determinar si verdaderamente esta nueva cepa se comporta de manera diferente.
De hecho, varios expertos han aclarado que es normal que el virus mute con frecuencia.
Nuevas medidas de prevención contra nueva cepa de Reino Unido
Pese a las afirmaciones de la OMS y los especialistas, los gobiernos decidieron endurecer las medidas de control para prevenir un empeoramiento de la situación por lo que cortaron conexiones con el Reino Unido.
En este sentido, el país se encuentra aislado y sin contacto con varios países de Europa y el resto del mundo.
Esto incluya a Francia, desde donde una gran cantidad de productos de primera necesidad son importados.
Dentro del territorio, las medidas no son menos estrictas. El primer ministro Boris Johnson anunció un nuevo confinamiento estricto para todos los 9 millones de habitantes de Londres, así como a 7 millones de personas en el sur del país.
La vacuna seguiría siendo efectiva contra COVID-19
Una de las mayores preocupaciones con la nueva cepa se ha enfocado en la vacuna y en su eficacia, sin embargo, los especialistas han aclarado que, hasta el momento, no hay prueba de esta sea afectada.
Después de meses de altas tasas de contagio, más de 60.000 muertes y convertirse en el país más afectado de toda Europa, su ministro de salud Matt Hancock señaló que el inicio de la campaña de vacunación se convirtió en un momento histórico para el mundo entero.
Hasta el momento se han instalado puntos de vacunación en 50 hospitales ingleses y se espera organizar a un millar de centros de vacunación, según informó el ministerio de Salud.
El Reino Unido no solo busca cumplir con la vacunación de forma organizada, sino que deberá enfrentar las grandes complicaciones logísticas que implica la vacuna Pfizer debido a las bajas temperaturas en las que debe ser conservada.
Después de que la farmacéutica Pfizer y la empresa BioNTch anunciaran que su vacuna posee un 95 % de eficacia contra el coronavirus, las esperanzas de ponerle fin a la pandemia crecieron, sin embargo, el increíble esfuerzo de traslado supuso una dificultad, por lo que buscan cambiar la cadena de frío en la formulación.
Aunque Pfizer diseñó un sistema para el traslado de las dosis, este resulta verdaderamente compleja, de modo que puede resultar difícil que esté al alcance del mundo entero.
Esto es especialmente relevante cuando se toma en cuenta las dificultades de los países en desarrollo, las comunidades rurales y las poblaciones prioritarias.
Para poder realizar la distribución de forma exitosa, las compañías idearon un traslado en cajas térmicas que pesarán menos de 32 kilos.
Más sobre este tema:
¿Quiénes no pueden recibir la vacuna contra COVID-19?: las advertencias que debes conocer
Estos serían los costos aproximados de las vacunas contra el COVID-19 en Latinoamérica
Por qué la llegada de la vacuna del COVID-19 no es excusa para dejar de cuidarnos
Te mostramos en video:
This browser does not support the video element.