La llegada del proceso de vacunación en México contra la COVID-19 está confirmada, después de que el secretario de Salud, Jorga Alcocer, anunciara la firma del contrato con la farmacéutica Pfizer, por lo que el plan de está listo para iniciar con los grupos prioritarios.
El país recibirá 34.4 millones de dosis, pero el primer lote de 250 mil inyecciones estará destinado a los grupos más vulnerables y constantemente expuestos al virus.
Fue apenas el pasado 18 de noviembre, cuando la farmacéutica y la empresa alemana BioNTech cuando anunciaron que su candidata alcanzó un 95% de efectividad tras los resultados obtenidos en su análisis final.
Fue a través de un comunicado que las empresas señalaron que «después de realizar el análisis de eficacia final en su estudio de Fase 3 en curso, su candidata a vacuna basada en ARNm, BNT162b2, cumplió con todos los criterios de valoración principales de eficacia del estudio».
“El análisis de los datos indica una tasa de eficacia de la vacuna del 95% en participantes sin infección previa por SARS-CoV-2 (primer objetivo primario) y también en participantes con y sin infección previa por SARS-CoV-2 (segundo objetivo primario), en cada caso medido a partir de los 7 días posteriores a la segunda dosis», fue el anuncio.
Tras esta información, varios países pusieron en marcha su proceso para la compra, distribución y aplicación de la vacuna. México fue uno de los que aceleró su paso para adquirir las dosis.
La vacunación está en marcha en el mundo
Después de que, este martes 8 de diciembre, el Reino Unido se convirtiera en el primer país en iniciar el proceso de vacunación para sus habitantes, el país presentó su plan de priorización.
Según informó el Gobierno, la primera fase de la vacunación en el país iniciará en los próximos días, antes de finalizar el año y la prioridad será para trabajadores de la salud y ancianos.
Así es la priorización para el proceso de vacunación en México:
- Trabajadores de la salud
- Personas de 80 o más años
- De 70 a 79 años
- Personas de 60 a 69 años
- Personas de 50 a 59 años
- De 40 a 49 años
- Población menor de 40 años
Según el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, este esquema se dividirá en 5 fases.
Las primeras cuatro se desarrollarán hasta junio de 2021, mientras que la quinta se extenderá hasta 2022.
Así se dividirán las fases:
Primera fase:
Inicia en diciembre 2020, hasta febrero de 2021 y serán vacunados todo el personal de primera línea en hacer frente a la pandemia.
Segunda fase:
Va de febrero a abril de 2021 y se vacunará al resto del personal de salud que no estuvo dentro de la primera etapa, además de personas de 60 años o más.
Tercera etapa:
Entre abril y mayo se iniciará la vacunación a persona de entre 50 y 59 años.
Cuarta etapa:
En esta etapa la inmunización de personas de 40 a 49, entre mayo y junio.
Quinta etapa:
A partir de junio, comenzará la vacunación para el resto de la población y este proceso se extenderá hasta marzo de 2022.
Más sobre este tema:
Esta mujer de 90 años se convirtió en la primera persona en recibir la vacuna de Pfizer para el Covid-19
La reina Isabel II recibirá la vacuna Pfizer contra COVID-19 a sus 94 años
México firma contrato con Pfizer y recibirá las primeras vacunas para el Covid-19 este mes
Te mostramos en video:
This browser does not support the video element.