Actualmente miles de mujeres declaran abiertamente que no desean ser madres. Si bien antiguamente la maternidad y la feminidad eran vistas como sinónimos, cada vez son más el número de jóvenes que buscan métodos anticonceptivos irreversibles, pues están seguras de que nunca tendrán un hijo y no desean pasar varios años invirtiendo su dinero en métodos temporales que en algunos casos, se acompañan de efectos secundarios.
Salpingoclasia, mitos y realidades de este procedimiento
Uno de los casos más recientes que cobró popularidad a través de redes sociales, fue el de Ailín Cubelo Naval, una joven argentina de 22 años que decidió realizarse una salpingoclasia, conocida también como ‘ligadura de trompas de Falopio’ u ‘obstrucción tubaria bilateral’. Ailín nunca había tenido hijos y estaba segura de que no deseaba tenerlos en un futuro, tras recibir la negativa de un especialista por su corta edad, buscó a otra ginecóloga para realizarse el procedimiento. Al compartir su experiencia reconoció que aún existe un estigma hacia las mujeres que deciden no ejercer la maternidad y que en ocasiones las mujeres no cuentan con información suficiente para tomar una decisión sobre sus cuerpos.
Para conocer más sobre los métodos anticonceptivos definitivos, hablamos con el doctor Hugo Kaleb Encorrada, ginecólogo de Doctoralia, quien respondió algunas de las dudas más comunes en torno a estos procedimientos.
El doctor Encorrada explica que la salpingoclasia se realiza para evitar que los óvulos pasen por las trompas para ser fecundados. Algunas de las ventajas de este procedimiento son: que es permanente, altamente efectivo (99%) y ambulatorio, reduce riesgos de enfermedades como cáncer de ovario y enfermedades pélvicas inflamatorias.
«(La ligadura de trompas) Es un método permanente que se realiza en la mujer, la ventaja es que no es dependiente del usuario como otros métodos que tienen que tomarse o inyectarse cada determinado tiempo.», comentó el doctor Hugo Kaleb Encorrada, ginecólogo de Doctoralia.
En cuanto a las desventajas el especialista menciona que en caso de producirse un embarazo, del cual hay una probabilidad del 1%, aumenta el riesgo de que sea un embarazo ectópico, es decir fuera del sitio normal, además de que este método no ofrece protección ante las enfermedades de transmisión sexual y a pesar de que puede ser reversible, este procedimiento no siempre es exitoso.
«Aún cuando se tiene la salpingoclasia es recomendable el uso de preservativo durante las relaciones sexuales para evitar enfermedades de transmisión sexual. «, comentó el doctor Hugo Kaleb Encorrada, ginecólogo de Doctoralia.
En cuanto a los efectos secundarios, el doctor afirma que a pesar de que se tiene la creencia de que el procedimiento produce un desbalance hormonal, esto no es así, ya que las trompas solo tienen la función de transportar el óvulo hacia el útero, por lo tanto no existen más efectos secundarios que un ligero dolor post operatorio.
Una vez realizado el procedimiento, es recomendable esperar de cuatro a seis semanas para retomar la vida sexual si se realiza después del parto, si no se realiza después del parto, puede retomarse después de una o dos semanas.
Al preguntar al médico si el procedimiento es recomendable para pacientes jóvenes, él reconoce que no es un método que se promueva para pacientes menores de 30 años que nunca han tenido hijos, ya que de cambiar de opinión, tendrían que recurrir a otro procedimiento para revertir la salpingoclasia, pero este no siempre es exitoso. Sin embargo en México las pacientes pueden acudir a los hospitales de salud pública si desean realizarse este procedimiento de manera gratuita.
Te recomendamos en video:
This browser does not support the video element.
Más de este tema: