El mundo se encuentra viviendo importantes cambios que amenazan acabar con las diferentes especies que lo habitan. La Organización Mundial de la Salud considera el cambio climático como «la mayor amenaza para la salud mundial en el siglo XXI sin embargo, los expertos hablan de una «emergencia climática», más que de un «cambio climático».
PUBLICIDAD
Y es que durante mucho tiempo, se manejó el término «cambio climático» como una forma para llamar los drásticos cambios de clima que se están viviendo en todo el mundo y que han llevado a la modificación de diferentes hábitars.
Pero la crisis nos ha superado y ahora, con «emergencia climática» o «crisis climática» describe el impacto más amplio del cambio climático. Eso sí, el cambio climático o el calentamiento global debe seguir siendo utilizado para describir situaciones específicamente en un sentido científico o geofísico, como por ejemplo, la intensificación de los huracanes.
TAMBIÉN LEE: Eco-ansiedad: cuando los problemas medio ambientales te generan un intenso malestar
Los científicos han dejado claro que el futuro de la humanidad está amenazado por la destrucción generalizada de las plantas y animales de la Tierra tanto por acción humana, como por el cambio climático.
Los incendios forestales se han convertido en un problema cada vez mayor. Con los recientes sucesos en Australia, Grecia, Estados Unidos y el Amazonas queda claro una cosa: estamos en una crisis ambiental sin precedentes.
En 2019, Brasil vivió una de las peores catástrofes medioambientales en su historia, con los incendios en la selva del Amazonas. Según la Federación Mundial de Vida Silvestre, esta selva filtra el dióxido de carbono del aire que respiramos y controla nuestro clima. así que si las llamas vuelven (o continúan) avivándose, los resultados serían catastróficos para el mundo entero.
Por otro lado, los incendios que afectan Australia desde finales del 2019, han acabado con el hábitat de diversas especies, poniéndolas también, en eminente peligro de extinción. Y si no mueren durante los incendios, muchos de los animales que han sobrevivido a estos, podrían morir posteriormente debido a la falta de alimento y a la pérdida de sus hábitats.
PUBLICIDAD
Isla de los Canguros, el paraíso australiano totamente destruido por las llamas. El fuego ha arrasado un tercio de esta isla, matando a koalas, canguros y otros marsupiales .
Cuanta tristeza ver estas imagenes. 😔🥺#AustraliaFires #AustraliaisBurning pic.twitter.com/BVWK296Bbk
— ❤🖤 Luciana 🇳🇮 (@triunfo79) January 7, 2020
TAMBIÉN LEE: Greta Thunberg muestra que las mujeres y las niñas tenemos derecho a estar enojadas
Nuestro planeta se está calentando y definitivamente somos parte del problema. A medida que el cambio climático continúa alterando los patrones en los ecosistemas mundiales, la humanidad se ha visto obligada a lidiar con desastres naturales cada vez más graves. Sin embargo, no hay poder humano que frene a la naturaleza.
Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000 millones de personas viven en regiones con escasez de agua y para 2025, la cifra podría aumentar hasta 3.500 millones.
Si la situación crítica continúa -que lo hará- para 2050, se estima que 143 millones de habitantes de tres regiones en desarrollo se conviertan en migrantes climáticos.
