El nombre de Greta Thunberg pasará a la historia. A sus 16 años está convirtiéndose en un referente para una generación. Si bien es cierto que ha habido críticas que señalan a la joven sueca como una representante del capitalismo verde, hay una cosa que no debemos dejar pasar de largo, Greta, como muchas niñas y mujeres del mundo, está enojada y eso nadie puede quitárselo.
PUBLICIDAD
A través de redes sociales han surgido dos bandos. Los que la apoyan y consideran que su actuar es genuino y los que la señalan. Hay argumentos que afirman que el enojo de Greta es injustificado, como si las mujeres no tuviéramos derecho a sentirnos hartas de lo que nos ha tocado vivir.
Tomando como referencia este caso, algo similar sucedió después de la última manifestación de mujeres en la Ciudad de México, en la que las pintas y los destrozos indignaron a la sociedad. Todo parece indicar que las mujeres, en ese concepto prefabricado, debemos lucir y aparentar que estamos felices siempre. El enojo, la ira, la indignación parecen cosas de hombres.
Por qué estamos enojadas
Si hablamos de violencia de género…
- A escala mundial, se estima que al menos 1 de cada 3 mujeres ha sido golpeada, coaccionada para tener relaciones sexuales o ha sufrido otro tipo de abusos por algún hombre presente en su vida.
- Cada 9 minutos una mujer es violentada sexualmente.
- Otro dato sorprendente es que, de todos los asesinatos pasionales que se cometen en el mundo, 38% son mujeres asesinadas por una pareja íntima, mientras que asesinatos masculinos sólo son el 6%.
- 2.5 millones de personas son captadas cada año en el mundo para fines de trata (OIT).
- 2 millones de niños son explotados sexualmente en el mundo, según cifras de UNICEF.
- 120 mil mujeres y niños trasladados cada año a Europa Occidental para ser explotadas/os.
- En Estados Unidos, 50 mil mujeres, niñas y niños son víctima de la trata de personas (CIA).
- Se estima que en Japón hay unas mil 700 mujeres de Latinoamérica como esclavas sexuales (OEA).
Si hablamos de medio ambiente
Según los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000 millones de personas viven, en la actualidad, en regiones con escasez de agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir escasez de agua en 2025.
En el caso de un aumento de la temperatura de 1,5 °C, el número de personas expuestas a riesgos relacionados con el clima y susceptibles a caer en la pobreza se podría reducir en varios cientos de millones en comparación con un aumento de 2 °C.
A menos que se tomen medidas urgentes, el cambio climático podría empujar a otros 100 millones de personas a la pobreza para 2030.
PUBLICIDAD
Para 2050, 143 millones de habitantes de tres regiones en desarrollo se conviertan en migrantes climáticos.