Wellness

La depresión puede ser mortal y es momento de dejar de pensar que se trata de la tristeza común

El estigma sobre los trastornos mentales sigue siendo un problema para buscar ayuda a tiempo.

Depresión

“¿Acaso no ves que el mundo es maravilloso”, “Eres una floja”, “Acostada en la cama no vas a lograr nada” y “¿Por qué lloras tanto?” y “Te falta fuerza de voluntad”. Estas son algunas de las expresiones que más escuchan quienes sufren de un trastorno de depresión.

PUBLICIDAD

Ya es hora de dejar de pensar que se trata de la tristeza común y comencemos a entender que es una enfermedad que puede ser mortal.

La persona deprimida se siente sola y a esto se suma la incompresión de quienes la rodean/Pinterest

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta es una patología frecuente en todo el mundo, tanto así que se calcula que afecta a más de 300 millones de personas.

La depresión es diferente a las variaciones habituales del estado de ánimo y a las respuestas emocionales breves que podemos tener ante un problema cotidiano de la vida.

¿Qué es la depresión y por qué puede ser mortal?

La depresión es una enfermedad que afecta directamente al cerebro, lo inflama y reduce el hipocampo. Todo ello hace que las emociones negativas produzcan la liberación de moléculas proinflamatorias, capaces de dañar al cerebro de diversas formas.

Cuando una persona padece de depresión llora con frecuencia, padecen cansancio físico y una falta interés por la vida que tiene enfrente/Agencias (Rawpixel.com - stock.adobe.com)

Por mucho que el paciente vive en medio de un ambiente maravilloso, él no puede ver más que en gris y negro la vida. Hay una pérdida de interés y una falta de capacidad para para disfrutar.

En un episodio depresivo la persona padece de falta de concentración, mucho sueño o insomnio y falta de energía física y mental para afrontar la vida.

PUBLICIDAD

Alrededor de 800 mil personas se quitan la vida al año por trastornos depresivos/Pinterest.

Ya es hora de que dejemos de juzgar a una persona con depresión porque, así como el cáncer u otras enfermedades que sí pueden medirse, se trata de una patología que puede ser mortal y es desenlace es la muerte por suicidio.

Desconocimiento y resistencia a la ayuda

Como tiende a confundirse con una tristeza común, hay mucho desconocimiento sobre lo que es la depresión. A esto se suma el estigma de que “si voy al psiquiatra es porque estoy loco” y la falta de apoyo del entorno del paciente que, en vez de ayudar, lo juzgan e incitan a pensar positivamente, algo que neurológicamente, el afectado no puede.

El estigma social que existe sobre las enfermedades mentales hace que muchas personas se encierren en sí mismas y no busquen ayuda profesional al problema/Pexels

La depresión puede causar un enorme sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. Como te explicamos, en el peor de los casos puede llevar al suicidio.

La OMS calcula que cada año se suicidan cerca de 800 mil personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.

Por muy positivo que sea el ambiente que los rodea, las personas depresivas ven el mundo gris y negro/Pexels

Pero seguimos teniendo resistencia a la ayuda, aunque un tratamiento a tiempo puede devolvernos el funcionamiento normal en el cerebro y retomar la vida como lo veníamos haciendo.

Famosos que han muerto por depresión

La depresión no escatimas edad, ni estatus sociales. Incluso, muchas celebridades que se han caracterizado por su manera de hacernos reír y su gran talento, han terminado muriendo por suicidios.

Tal es el caso de Robin Williams sorprendió al mundo en agosto de 2014 con la noticia de que decidió quitarse la vida ahorcándose con un cinturón en su casa.

Robin Williams tuvo un trabajo impecable, era un comediante exitoso. Sin embargo, terminó quitándose la vida en 2014 para sorpresa y tristeza de sus seguidores/Agencias.

Se trató de un actor carismático, cuyos papeles nos trasmitían un fuerte valor a la vida. Tuvo una impecable trayectoria y llegó a ganar un premio Oscar en 1998. Sus películas llenas de mensajes reflexivos y humor hicieron que muchos de sus seguidores consideraron su muerte una paradoja.

El reconocido actor de la llamada época de oro del cine mexicano Pedro Armendáriz decidió acabar con su vida en el año 2011, poco después de enterarse que tenía cáncer en una etapa muy avanzada. El diagnóstico fue el detonante para que el histrión se hundiera en una depresión que resultó letal y se disparó en el corazón.

El reconocido actor mexicano Pedro Armendáriz cayó en una profunda depresión tras ser diagnosticado con cáncer y decidió acabar con su vida/Agencias

El caso más reciente de suicidio por depresión fue el actor y cantante mexicano Xavier Ortiz. El ex integrante del grupo Garibaldi también fue víctima de esta enfermedad. No pudo soportar sus problemas familiares y económicos. El confinamiento por la pandemia por Covid-19 terminó por agudizar los síntomas y el artista de 41 años decidió acabar con su vida.

El mundo de la farándula mexicana se enluteció con el suicidios de actor y cantante actor y cantante mexicano Xavier Ortiz/Agencias

Colocamos estos casos de famosos para que se comprendas que, sin importar el éxito que se alcance y lo mucho que apreciemos a una persona no son suficientes motivos para seguir viviendo, cuando esta ha perdido el amor propio al extremo de no querer seguir viviendo.

Si estás padeciendo de depresión o algún ser querido la está sufriendo, no juzgues. Busca ayuda profesional y evita que la enfermedad llegue a enlutecer los corazones de impotencia.

También te puede interesar:

  1. No dejes que nada te detenga, hazle frente a la incontinencia
  2. Esto le pasa a tu cuerpo si pasas mucho tiempo sentado
  3. Siete síntomas que revelan que sufres de ansiedad crónica

Te recomendamos en video:

Becky G habla de sus episodios de depresión y ansiedad Becky G habla de sus episodios de depresión y ansiedad

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último