Todos

Inequidad laboral: es tiempo de dejar de hablar de género y hablar de talento

Muchas organizaciones pierden talento femenino porque las mujeres deben decidir entre el desarrollo profesional y su vida familiar

Por Olivia O’Gam Espinosa

En un día es casi imposible darle visibilidad a los múltiples problemas que enfrentan las mujeres en el mundo: feminicidios, matrimonios infantiles, ataques con ácido, mutilación genital, trata de personas, inequidad laboral, entre otros. Cada Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, se forjan nuevas alianzas y se intenta avanzar en el combate y erradicación de algunas de estas problemáticas, aunque sin duda es necesario dedicarle más de un día y medidas más efectivas para resolverlas.

            DESCUBRE MÁS

  1. ¿Cuándo y por qué surge el Día Internacional de la Mujer?
  2. El feminismo no trata de que los hombres pierdan; te explicamos la razón
  3. El papel fundamental de los hombres en la equidad de género

 

Esta semana decidimos abordar el tema de la inequidad laboral con la perspectiva de Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup LATAM, quien concedió una entrevista a Nueva Mujer. Su primer pensamiento va dirigido al hecho de que cada vez más mujeres están inmersas en la fuerza laboral formal, aunque le preocupa que el sector femenino no esté accediendo a puestos de liderazgo: «Qué bueno que ya ocupamos cada vez más puestos dentro de las organizaciones, pero falta que subamos a puestos de gerencia alta, direcciones generales y puestos de consejo».

En lo que respecta a la la brecha salarial en América Latina, varía entre el 20% y el 25%, dependiendo del país, aunque un común denominador que señala Flores es: «que las mujeres seguimos escogiendo estudiar carreras que en el mercado del trabajo no son necesariamente las mejor pagadas. Por otro lado, al no tener puestos de liderazgo el promedio del salario femenino es menor al salario masculino».

De acuerdo con esto, las mujeres seguimos concentradas en carreras típicamente ‘femeninas’ como Recursos Humanos, Finanzas, Derecho, Administración, lo que no allana nuestro camino a puestos de CEO o dirección general.

Participación de las mujeres en el mercado laboral de AL

En este punto, el panorama es claro para la presidenta de ManpowerGroup LATAM, quien asegura que «hay países que lo están haciendo mejor que otros». El promedio global sugiere que el 25% de los puestos de alta gerencia a nivel mundial están ocupados por mujeres, pero en AL este porcentaje se incrementa al 30 en Puerto Rico, Perú, República Dominicana y Venezuela. En Colombia, Costa Rica, México, Uruguay, Ecuador y Brasil , el porcentaje desciende de entre 25 o 15, en tanto que en Chile, Salvador, Honduras, Panamá, Argentina y Trinidad y Tobago, el rango es menor a 15%.

«Hoy en el mundo enfrentamos una escasez de talento, cada vez es más difícil que las organizaciones encuentren al candidato ideal para las posiciones que tienen abiertas y esto cuesta mucho dinero. Esto implica que necesariamente las organizaciones ya tengan que voltear a ver a las mujeres como un nicho de talento que está capacitado».

En América Latina, un estudio hecho por ManpowerGroup arrojó que las organizaciones tienen en promedio un 50% de problemas para cubrir vacantes. En México el porcentaje se eleva a 54% y Perú al 68%.

Impulsar el talento femenino en las empresas

Muchas organizaciones pierden talento femenino cuando tenemos que decidir, por necesidad, entre la familia y el mundo laboral, debido a que en el actual modelo de trabajo es prácticamente imposible lograr un equilibrio entre ambos.

«Me atrevería a asegurar que el 48% de las mujeres en América Latina renuncia a una promoción debido al impacto que éste puede tener en su vida personal. Es un hecho que no hay suficientes oportunidades, pero también lo es que cuando existen se rechazan por esta situación».

Para Mónica Flores es necesario «dejar de hablar de género y comenzar a hablar de talento» y considera que para impulsar el talento femenino en las empresas hay claves básicas: Hombre y mujer deben estar conscientes que el tema de diversidad e inclusión no es un tema de moda, es un cuestión de negocios porque hay que incluir mujeres en la organizaciones porque las mujeres hoy estamos preparadas más que nunca; las organizaciones tienen que cambiar de cultura y el CEO es el primero que tiene que tomar las riendas de la inclusión y de la diversidad como una estrategia de negocios porque eso implica innovación y competitividad».

Flores también subraya que se ha comprobado que, en la medida en que hay más mujeres en las organizaciones, el porcentaje de compromiso aumenta porque el sector femenino aprecia las oportunidades y no las dejan ir fácilmente. Valoramos más el ambiente en el trabajo, el crecimiento profesional que el sueldo, sin embargo, este último no deja de ser clave.

«Los hombres creen que es responsabilidad de Recursos Humanos apoyar a las mujeres en liderazgo, cuando la verdadera responsabilidad es de cada uno de los líderes de la organización».

Finalmente, Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup LATAM, aseguró: «Podemos decir que todos estamos abiertos a que entren mujeres a la organización, sí, cada vez más, pero lo que no hemos hecho es aplanarles el camino para que no sea tan difícil llegar a puestos de liderazgo en una cultura de negocios básicamente masculina. No sólo es abrir la puerta, sino cambiar la puerta para que todos quepan por ella. Cuando se deje de pensar que el tema de mujeres sólo incluye a las mujeres, podremos dar un paso adelante».

«Las mujeres tenemos que aprender a ser más arriesgadas, somos muy conservadoras, no nos gusta tomar riesgos, no nos gusta tomar un proyecto porque nos da miedo. Necesitamos tener más infraestructura de apoyo, ya sea el marido, guardería, transporte, escuelas de horario extendido»

 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último