Muchos mitos circulan en torno a la retención de líquido, como que los diuréticos pueden ayudar o que debemos evitar la retención al máximo. ¿Qué es cierto y qué no? Conversamos con el doctor Luis Sepúlveda, médico internista de Clínica Avansalud, para confirmar nuestras sospechas.
1. Normal. «Es normal retener líquido, más si sabemos que el 70% de nuestro cuerpo es pura agua. El tema es que hay que retener líquido hasta el punto de no tener edemas, que se notan mucho en las manos o en las piernas. Es importante destacar que es razonable al menos 1 control médico para descartar patologías cardíacas, hepáticas, renales u hormonales»
2. Edad. «Con la edad retenemos más líquido, especialmente las mujeres después del primer hijo. Se puede notar en las manos, piernas y en los párpados inferiores». Por supuesto, también aumenta la retención en largos viajes en avión, luego de una noche de copas, el uso de ciertos medicamentos, el calor excesivo o luego de permanecer mucho tiempo de pie.
Más: 5 tips para tener unas manos bonitas y bien cuidadas
3. Ni tan mala… ¿Tiene algún beneficio retener? Sorpresa…, ¡sí! «La retención nos permite mantener la piel turgente e hidratada. También mantiene el pelo firme y contribuye a la cicatrización de las heridas. No hay que tomar medidas exageradas para no retener líquido, porque es normal hasta cierto punto». 4.- Bien femenina. Alguien dijo por ahí que las mujeres retenemos todo, todo… En el caso del agua, es completamente cierto. «Ustedes retienen más que los hombres, por sus hormonas. La progesterona que se libera en la segunda fase del ciclo menstrual genera mayor retención de líquido. Por otro lado, las mujeres tienen una mayor cantidad de grasa –tanto en las caderas como en las piernas– lo que repercute en una disminución del drenaje linfático; este no se torna adecuado, y así se retiene más líquido».
5. Indolora. «La retención no debe generar dolor. Sí se puede hacer evidente la retención al sacarse los calcetines, por ejemplo, con la marca de los elásticos, o al no poder sacarse los anillos de las manos en la tarde. Si la congestión es mayor, ideal colocar una pequeña cuña debajo de la cama, de unos 10 centímetros, para mantener los pies más arriba que la altura del corazón. También hay que evitar los pantalones ajustados en los muslos».
Más: La regla para saber si te queda bien el cabello corto o no
6. No exagerar con el agua. Si eres de las que cree que porque toma 5 litros de agua al día retendrá menos, te equivocas. «Es bueno beber agua, pero nunca en exceso. Ojalá que fluctúe entre 1 litro y medio o 2 litros y medio. Si se hace ejercicio físico, un poco más». ¿Sauna? Pierdes agua, pero se recupera fácilmente. ¿Masaje linfático? «Es una buena recomendación para eliminar o reducir la retención».
7. Chao sal. «Es recomendable consumir poca sal, ojalá no más allá de 4 o 6 tapitas de lápiz Bic dentro del día; la actividad física siempre es relevante, bajar de peso si se necesita, y eventualmente usar medias elásticas». Ya lo sabes, pero no está demás: consume frutas y verduras todos los días (especialmente las ricas en potasio o magnesio, como plátano, paltas, nueces, semillas y verduras de hoja verde) y evita todo lo que contenga sodio… ¿Cómo qué? Los productos enlatados o los embutidos, y además disminuye el consumo de azúcar y masas.
8. No a la automedicación. «No hay nada que haya demostrado mayores beneficios que las actividades señaladas, ni siquiera los diuréticos, ya que estos se reservan para otras actividades. Se deben tomar de forma muy juiciosa y de ninguna manera de forma automedicada».