Maternidad

Dudas frecuentes, ¿Cuándo puedo comenzar a darle agua a mi bebé?

Un niño menor de seis meses que es amamantado no requiere ningún otro líquido, ni agua.

PUBLICIDAD

Una de las dudas más frecuentes que surgen en las madres primerizas, sobre todo en épocas de intenso calor, es la siguiente: ¿pueden tomar agua los bebés recién nacidos? Y si es así, ¿Cuándo es que un recién nacido puede tomar agua?

La respuesta es no, explican los pediatras, en el caso de los niños que toman el pecho y están aún en proceso de la lactancia. ¿Por qué? La leche materna cubre todas las necesidades de hidratación de un recién nacido.

Los expertos aseguran que un niño menor de seis meses que es amamantado no requiere ningún otro líquido, ni agua, ni infusiones.

Los expertos aseguran que un niño menor de seis meses que es amamantado no requiere ningún otro líquido, ni agua, ni infusiones. Ni siquiera en los meses de mucho calor, ni siquiera si le llevan de vacaciones al desierto del Sahara.

La importancia de la lactancia

Según los expertos, la lactancia materna debe ser, siempre que sea posible, la forma de alimentación exclusiva durante el primer semestre de vida del bebé. Así lo recomienda la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).

La indicación sugiere también hacerlo a demanda, es decir, cada vez que el niño lo solicita. Y esto lo puede expresar de muchas maneras: buscar el pecho, llevarse la mano a la boca, bostezar y, por supuesto, aceptar el pecho cuando se le ofrece.

PUBLICIDAD

Además, los especialistas recomiendan que la lactancia materna comience con su primera toma, tan pronto como sea posible.

Cuidado con los riñones

la hiponatremia en los recién nacidos puede provocar convulsiones, espasmos, náuseas, vómitos, debilidad muscular. 

La hiponatremia en los recién nacidos ocurre cuando la concentración en sodio en sangre tiene unos niveles bastante bajos y se suele producir, entre otros motivos, cuando se bebe mucha agua.

Los riñones de un bebé recién nacido o con apenas unos meses de vida son todavía algo inmaduros y la ingesta de agua puede provocar una intoxicación como resultado de un desequilibro de electrolitos como el sodio.

En corto plazo, la hiponatremia en los recién nacidos puede provocar convulsiones, espasmos, náuseas, vómitos, debilidad muscular, irritabilidad y, en los casos más graves, la muerte.

Dar agua a un bebé menor de seis meses puede también afectar a su alimentación diaria.

Su estómago aún es muy pequeño y, al llenarlo de agua, estamos dejando de introducir otros nutrientes importantes para su crecimiento y desarrollo físico e intelectual.

Hidratación con fórmula

Ahora, sin un recién nacido, por algún motivo, no pueden ser amamantado, se debe recurrir a las leches de fórmula de inicio. Es de esta manera como el niño se hidrata, pero sin usar solo el agua.

Para su preparación, se debe emplear agua libre de gérmenes y pobre en minerales. En el caso del agua de grifo, las mamás deben llevarla a ebullición durante un minuto.

Las leches de fórmula se deben suministrar con biberones o teteros, cada tres horas, entre seis y ocho tomas diarias. Esta es la cantidad que se debe mantener durante el primer semestre, salvo indicación del médico especialista.

¿Cuándo el bebé puede consumir agua?

Después de los seis meses de vida, si el bebé ya come otros alimentos, de vez en cuando se le puede ofrecer agua.

Se recomienda hacerlo siempre en vasos o tacitas, y no directamente de botellas, aunque sean pequeñas, ya que esto propicia infecciones.

También es importante que el transporte sea siempre en envases bien cerrados y frescos, y tirar el agua que sobre del vaso.

A medida que crece, el niño beberá el agua que se le ofrezca. Se debe evitar añadir azúcar al agua y también sustituir esta por zumos de frutas u otras bebidas, preferiblemente naturales.

Señales de deshidratación en un recién nacido

Te presentamos algunas señales que te podrían servir para detectar si tú recién nacido está deshidratado:

Un síntoma de un recién nacido deshidratado es si han pasado varias horas y notas que el pañal no está mojado.

– Si han pasado varias horas y notas que el pañal no está mojado.

– El color de su orina ha cambiado y presenta un tono más oscuro.

– Se muestra inquieto y excesivamente nervioso.

– Muestra síntomas de ictericia (color amarillento de su piel).

– Sus membranas son mucosas en sus ojos y, en su boca, están secas.

Ante cualquiera de estos signos, acude a tu centro de salud para que lo examinen y te puedan dar un diagnóstico más preciso.

Mas de este tema:

Ashley Graham confesó que perdió su cabello tras dar a luz: por qué sucede y cómo evitarlo

Consejos y alimentos para proteger la flora intestinal en el embarazo

Los masajes en el suelo pélvico son ideales para la etapa final del embarazo

Te recomendamos en video:

La divertida confesión de una madre con hijos adolescentes La divertida confesión de una madre con hijos adolescentes

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último