Aunque no siempre es fácil reconocer el estrés en los niños, podemos encontrar pistas.
Debido a la pandemia del coronavirus en todo el mundo buena parte de los niños dentro de los hogares han tenido que pasar por el duro confinamiento y el “encierro”.
¿La razón de esta medida? Es una de las más efectivas para evitar el covid-19 en los niños. Así evitas la salida de los pequeños a los espacios públicos, centros comerciales o parques.
Estas nuevas normas han desencadenado altos niveles de estrés entre los niños y niñas que no terminan de acostumbrarse al “encierro” en sus casas.
Aunque no siempre es fácil reconocer el estrés en los niños, podemos encontrar pistas cuando se producen cambios de comportamiento a corto plazo.
Otros síntomas recurrentes en los niños con estrés y ansiedad son repentinos cambios de humor, mal comportamiento, nuevos patrones de sueño o enuresis. Así como dolores de estómago y de cabeza, problemas para concentrarse y hasta bajo rendimiento escolar.
El método japonés
Ahora, existe una técnica asiática denominada: el método japonés (de acupresión) que es muy efectiva y sirve para tratar el estrés infantil.
Esta antigua técnica japonesa se basa en la idea de trabajar el estrés directamente sobre las manos. Es un método sencillo, rápido y efectivo que no tarda más de 5 minutos y que se puede utilizar con los niños.
Años atrás, un estudio científico publicado en la revista Journal of Holistic Nursing, realizado por investigadores del Kaiser Permanente Santa Rosa Medical Center, en California (EE UU), le enseñaron la técnica de acupresión a las enfermeras y midieron su nivel de estrés antes y después de un mes de práctica diaria.
La investigación determinó que las enfermeras que practicaron el “método japonés” mostraron un aumento significativo en la actitud positiva, gratitud, motivación, calma y efectividad de la comunicación, así como una disminución en sentimientos como la ira, el resentimiento, la depresión, ansiedad y el estrés.
Relación sentimientos y dedos
Esta técnica japonesa se basa en la idea de que cada uno de los cinco dedos representa una emoción diferente o un problema de salud.
Acá te presentamos la relación de cada dedo de la mano con los sentimientos de las personas:
– El dedo meñique representa la ansiedad, la apatía, la falta de energía. A nivel físico, está relacionado con el corazón, el intestino y los huesos.
– El dedo anular, la tristeza y el sentimiento de duda. Y físicamente se puede proyectar en los problemas de estómago y en las afecciones respiratorias, como el asma.
– El dedo corazón, la ira, la agresividad. Relacionado físicamente con el cansancio, vesícula, hígado, dolor menstrual y dolores de cabeza.
– El dedo índice, el miedo. Reflejo también de los dolores musculares y problemas de vejiga y de riñones.
– El dedo pulgar, la preocupación, el estrés. Relacionado con los problemas de piel, de estómago y dolores de cabeza.
Enseña la técnica a los niños
Una vez haya identificado qué emoción puedes trabajar con cada dedo de la mano de tus hijos. El también poco a poco irá aprendiendo y verás resultados muy rápido:
– Junta las manos con fuerza, presionando los dedos.
– Ahora cierra el puño izquierdo y envuélvelo con la mano derecha.
– Presiona el dedo de la dolencia que quieras calmar. Si es estrés, el dedo pulgar. Si es miedo, el dedo índice.
– Mantén esta presión durante 30 segundos.
– Descansa otros 30 segundos y repite la operación.
– También puedes ejercer la presión sobre el dedo con la mano abierta, en lugar de cerrarla en puño.
– Dado que es un método tan sencillo, incluso tu hijo puede aprenderlo y aplicárselo cuando se sienta ansioso o estresado, de seguro que se divertirá intentando.
Mas de este tema:
Así puedes combatir el insomnio en el embarazo
5 sentadillas que puedes hacer de manera segura durante el embarazo
Cómo enseñar a las niñas a amar su cuerpo
Te recomendamos en video:
This browser does not support the video element.