Lifestyle

Juegos Olímpicos 2021 entre la revelación femenina y la inclusión

Los cambios se han notado pero aún falta mucho por cambiar en la competición

El feminismo y la inclusión se han apoderado de los Juegos Olímpicos 2021, con la exigencia de los derechos de las mujeres y la participación de otros géneros en las disciplinas.

PUBLICIDAD

La ceremonia que expone a los mejores atletas a nivel mundial en los distintos deportes ha dejado una gran lección a la sociedad y a las nuevas generaciones.

A pesar del machismo que aún existe y la poca inclusión, los deportistas han remarcado cuáles son sus exigencias y derechos frente a las competencias. Aún queda mucho camino por recorrer.

Atletas de los Juegos Olímpicos 2021 exigen acabar con la sexualización

El primer grito de respeto y libertad lo dieron las jugadoras del equipo noruego de balonmano de playa, quienes se quejaron de que los calzones que les dijeron que usaran en su última competencia era demasiado restrictivos, sexualizados e incómodos.

Ante la falta de opciones, el equipo de acercó a la Federación Internacional de Balonmano para pedir permiso de usar pantalones cortos.

Al momento de la competencia las deportistas optaron por usar shorts en el partido disputado con España por la medalla de bronce.

La decisión no solo fue rechazada sino penalizada, pues se impuso una multa de US$177 por jugadora, al «cometer infracción» en la vestimenta.

PUBLICIDAD

La decisión causó rechazo a nivel mundial. Distintos entrenadores y jugadoras criticaron la acción tomada por la Federación al considerarla machista y que se estaba vulnerando los derechos de las mujeres.

«Lo más importante es tener una vestimenta con la que los atletas se sientan cómodos», argumentó el director de la Federación Noruega de Balonmano, Kåre Geir Lio, quien respaldó a las mujeres y acordó pagar la multa.

La cantante Pink fue una de las celebridades que reaccionó a lo sucedido y se ofreció para pagar la multa como muestra de sororidad.

Gimnastas alemanas protestan

Las gimnastas alemanas también alzaron la voz por sus derechos compitiendo en los Juegos Olímpicos de Tokio-2020.

Las mujeres aparecieron con trajes de cuerpo entero reivindicando la necesidad de sentirse cómodas para practicar su deporte.

Elisabeth Seitz, Sarah Voss, Pauline Schaefer-Betz y Kim Bui se lucieron en la última ronda de las clasificaciones con trajes de cuerpo entero de colores rojo y blanco, quedando de esta manera cubiertas sus piernas y brazos.

La idea es «sentirse bien sin dejar de ser elegante», había explicado Sarah Voss (21 años) en su cuenta de Instagram.

Se expone la inclusión

El clavadista británico Tom Daley confesó como el ser gay lo hizo sentir mucho tiempo que no podía lograr nada.

Todo lo contrario a lo que creía, el atleta se adjudicó la medalla de oro junto a su compañero Matty Lee en salto de trampolín sincronizado.

De esta manera, hizo un llamado a la inclusión en el deporte y aseguró “que cualquier joven LGBT pueda ver que no está solo y puede lograr cualquier cosa”.

“Salí del armario en diciembre de 2013 y cuando era más joven, siempre sentí que estaba solo y que era diferente y no encajaba y había algo en mí que nunca iba a ser tan bueno como la sociedad quería que fuera”, confesó.

Primera participante trans

La gala deportiva también contó con la participación de Laurel Hubbard, una levantadora de pesas neozelandesa que se convierte en la primera mujer trans que forma parte de la cita olímpica.

Con 43 años, competirá en la categoría de +87 kg. A pesar de las críticas que ha recibido, el presidente del COI, Thomas Bach, aseguró que Hubbard clasificó según la normativa, aunque ha avisado de que esta se “revisará para esclarecer unas guías”.

Más sobre este tema:

Fanáticos de Lady Gaga aseguran que atleta de los Juegos Olímpicos en su “gemela perdida”

Conoce a los ‘royals’ deportistas que han participado en los Juegos Olímpicos

La surfista Mimi Barona logra cumplir uno de sus más grandes sueños en los Juegos Olímpicos de Tokio

Te recomendamos en vídeo:

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último