Lifestyle

Las leyendas sobre el “Cordonazo de San Francisco”

En varios países se produce un fenómeno meteorológico que afecta el clima y ocurre normalmente en el mes de octubre, se trata del “Cordonazo de San Francisco”.

Por Gabriela Vaca Jaramillo

PUBLICIDAD

En varios sectores se genera una anormalidad muy particular respecto al clima invernal, se produce un gran trueno que atraviesa el cielo, pocos días antes o días después del 4 de octubre, el cual impresiona a aquellos que consiguen observarlo ya que este viene acompañado de lluvias que no paran y que de igual forma la mezcla de la tormenta hace parecer que la tierra tiembla.

Recordemos también que este miércoles 4 de octubre igualmente se festeja el día de San Francisco de Asís y muchos lo celebran por el «Cordonazo». Las creencias apuntan a que el efecto inusual sucede porque San Francisco se quita el cordón y lo llena de truenos y relámpagos para castigar a todos los habitantes del planeta que se han portado mal.

       DESCUBRE MÁS:

  1. En invierno aprovecha el agua de lluvia para cuidar tu piel y tu cabello
  2. Las cinco prendas imprescindibles para lucir radiante un día de lluvia
  3. Infusiones salvadoras para pasar el invierno invicta

 

Mientras otros piensan que el santo quiere jugar con las nubes que se mantienen en el cielo para que no lo mojen, le pega con el cordón para quitarles toda el agua.

foto_0000000420161004140210_cordonazo_san_francisco.jpg

Es bueno precisar que este espectáculo climatológico ocurre en Venezuela, Panamá, parte de Brasil, África, Colombia, Ecuador y México.

PUBLICIDAD

Asímismo entre otras leyendas, se cuenta que San Francisco es el que administra el agua cae sobre la tierra y casualmente el 4 de octubre, se quita el cordón y sacude su sotana hasta que cae la última gota sobre el planeta, lo cual significa que ese año no lloverá más.

Lo cierto es que aunque amanezca muy soleado el clima, es probable que nos sorprenda un repentino cambio donde se empieza oscurecer poco a poco y comience la gran tormenta con fuertes precipitaciones.

Según un texto que recoge Natividad Tepetla Vázquez, en México se asimila que durante este tiempo suele ocurrir un fenómeno conocido como «culebra de agua», reducto de la cosmovisión mesoamericana que la reconoce como una de las manifestaciones del dios Quetzacóatl («serpiente emplumada»), divinidad del símbolo del agua celeste, de las nubes y de la temporada de lluvias.

Es posible observarla cuando «se extiende en el cielo como una alfombra», por ello cuando hay tormenta o remolino de lluvia se dice que «salió la culebra de agua», «la serpiente de lluvia».

¿Cuánto conoce del santo que da nombre a tan singular evento?

San Francisco nació en Asís hacia el año 1181 o 1182, de familia acaudalada, tuvo una educación esmerada; de temperamento romántico, soñaba con ser armado caballero y participar en grandes expediciones, así que renunció a sus bienes materiales y se entregó totalmente al servicio de Dios llegando a formar la Orden de Frailes Menores en donde predicaba la pobreza como un valor y proponía un modo de vida sencillo basado en los ideales de los Evangelios.

Consagrándose perfectamente a Cristo, se había obligado deliberadamente a seguir las huellas de los Apóstoles para restaurar en la sociedad cristiana la vida evangélica.

foto_0000000220161004140210_2.png

Después de llevar un verdadero apostolado y prácticamente dar su vida por la religión, falleció el 3 de octubre de 1226. El 19 de julio de 1228 el papa Gregorio IX publicó la canonización del santo y ordenó celebrar su fiesta el 4 de octubre. Se le nombró el santo de los animales, veterinarios y ecologistas porque consideraba a los animales como sus hermanos y era enemigo de que se les maltratase.

Se cuentan muchas anécdotas al respecto, como el lobo amansado, los pajarillos que felices escuchaban sus sermones, o su inseparable conejo, de allí que el 4 de octubre esté dedicado a la bendición de los animales.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último