El calentamiento global producto del efecto invernadero es un peligro latente para el futuro del planeta. No hace falta ser estudioso en la materia para notar el cambio climático y el desfase de las estaciones del año que han ocurrido en los últimos tiempos, pues si bien, el clima en la Tierra siempre ha sido cíclico, nunca en la historia del planeta se habían registrado los índices de emisiones de carbono como los que datan hoy en día, ya que la sobrepoblación y la gran actividad industrial son problemas de la sociedad actual. En sus informes anuales, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), ha publicado vasta evidencia científica al respecto.
Estas emisiones de gases, como el metano, dióxido y monóxido de carbono entre otros deberán ser disminuidas y controladas, de lo contrario, el planeta entero podrá ser devastado. En un informe publicado por la Organización Internacional de Conservación de la Naturaleza se proponen detalladas medidas que deberán tomar 9 países de la Unión Europea, además de México, India, Japón, Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, Francia y Australia en contra del evidente cambio climático. Esto, con el objetivo de reforzar la acción climática en los próximos 5 años y en miras al nuevo acuerdo climático que tendrá lugar en París este año, y que debe entrar en vigor en 2020.
El encargado de la ONG naturalista, WWF, para negociaciones con la ONU, Tasneem Essop, planteó a EFE que los gobiernos son capaces de disminuir sus emisiones de carbono de variadas formas, ya sea cerrando centrales energéticas a base de carbón, aumentando y promoviendo el uso de energías renovables, logrando una eficiencia energética óptima o evitando la deforestación masiva, con el fin de que el plan de acción climático entre en vigencia para el año 2020.
Se denuncia que en el caso de China, el uso de carbono para la producción energética es abusivo lo que genera enormes tasas de contaminación, perjudicando a millones de personas, por lo que se espera que para el 2020 dichas emisiones se hayan reducido hasta en un 60%.
Por otra parte, la ONG internacional, plantea que la Unión Europea deberá elevar la meta de reducción de emisiones de contaminantes a un 30%, en vez del 20% que se había fijado.
Essop plantea que “el riesgo que corremos es que las medidas a adoptar se retrasen hasta que entre en vigencia el nuevo acuerdo que se firmará en París en diciembre de este año”, sin embargo ya no podemos seguir de brazos cruzados frente a este gran problema que aqueja al planeta entero.