Ya les contábamos que el martes 29 de octubre celebraremos el Día del Cine Chileno con un nutrido menú de producciones nacionales a sólo $1.000 en distintas salas del país. Una gran iniciativa que nos incentiva a conocer más de la industria del cine nacional, que en los últimos años ha presentado títulos aplaudidos por la crítica y que, sin duda, hablan mucho sobre nuestra idiosincrasia y nuestra manera de ver el mundo.
Adelantándonos a esta celebración, en Saborizante queremos presentarte cinco producciones nacionales independientes que, tanto por sus historias y recursos estéticos, resultaron ser propuestas diferentes y originales, muy alejadas de lo que generalmente tenemos en cartelera. Películas que sin, mayores artificios o efectos especiales, brillan por si solas.
1.- “Verano” (2011)
¿Qué sucede en un día cualquiera en la vida de un grupo de visitantes y trabajadores de unas viejas termas en el sur de Chile? 12 personajes distintos que, en un caluroso día de verano, vivirán una serie de eventos que marcarán de alguna forma sus vidas mientras el sol se esconde y el día llega a su fin.
La cinta, dirigida por José Luis Torres Leiva, es contemplativa y visualmente atractiva, llena de pequeños detalles que te harán ingresar en la rutina de los personajes.
2.- “Paréntesis” (2005) (foto)
De los directores chilenos Pablo Solís y Francisca Schweitzer, esta cinta sigue la historia de Camilo (Francisco Pérez-Bannen), quien se separa de su novia Pola (Sigrid Alegria) por una semana luego de que ella le pidiera este tiempo para distanciarse. Es en ese paréntesis cuando Camilo conoce a Mikela (Carolina Castro), una niña de 16 años que le hará ver el mundo con otros ojos. Un mundo mucho tranquilo y distinto que, sin previo aviso, se rompe cuando ella desaparece.
3.- “Desierto Sur” (2008)
Sofía es una joven española que pasa por un difícil momento luego de la muerte de su madre. En medio de una crisis emocional, recibe una carta que su madre envió en vida a Chile. Su contenido la hace cuestionarse sobre algunos aspectos de su vida y su familia, lo que la llevará a embarcarse en un viaje al sur del mundo. El destino: un desconocido y remoto pueblo llamado Desierto Sur.
4.- “La Vida de los Peces” (2010)
La cuarta película de Matías Bize tiene como protagonista a Andrés (Santiago Cabrera), quien se encuentra en Alemania hace 10 años. Algunos ciclos inconclusos de su pasado lo impulsan a volver a Chile antes de asentarse definitivamente en Berlín. Durante su estadía, asiste a la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos, donde descubre cómo han cambiado las vidas de quienes lo rodearon hace una década, incluso la de Beatriz (Blanca Lewin), su gran amor. Este reencuentro podría cambiar la vida de Andrés para siempre.
5.- “El Pejesapo” (2008)
Filmada casi como un documental, este particular largometraje muestra la vida de Daniel (Héctor Silva), un desadaptado social, quien luego de un intento de suicidio, reinicia su vida a las orillas de Río Maipo, comenzando un viaje que lo llevará a descubrir que ninguna emoción restringirá su decisión de terminar con su existencia.
Con un presupuesto de no más de $250.000 y un ex reo como protagonista, la cinta logró hacer un retrato perfecto de la marginalidad y la delincuencia a través de la dura historia de un hombre rechazado por la sociedad. En pocas palabras, una película controversial, osada y cruda que si bien no consiguió premios, si logró hacer bastante ruido en los festivales en lo que fue presentada.
Fuente: Cine Chile