Colombia

“Sus carteras son chinas, feas y caras”: critican a Mario Hernández por hacer campaña a Fico Gutiérrez con trabajadores

El empresario es tendencia en redes sociales por usar a sus trabajadores como material publicitario y por la calidad de sus productos.

Mario Hernandez

Mario Hernández es un empresario de moda que tiene un peculiar concepto de lujo (y por peculiar, es poner una botella de whisky y sus memorias en una vitrina) y el estilo. Pero más que todo, es un ultraderechista consumado que apoya a este gobierno actual.

PUBLICIDAD

Y sus opiniones en Twitter, aparte de desinformadas, también son abusivas, como le pasó en su cruce de mensajes con Margarita Rosa de Francisco. Pero ahora, el empresario usó a sus trabajadores para grabar una campaña a favo de Fico Gutiérrez, el candidato oficial de la derecha colombiana.

Esto le ha granjeado críticas sobre su cuestionable ética empresarial, así como también la hechura de sus productos. Porque si bien Hernández se precia de que la suya es industria colombiana, lo cierto es que sus productos están hechos en China y no siempre son de buena calidad. Fuera de eso, por barata, una cartera cuesta entre 200 y 300 mil pesos.

“Comprarle a Mario Hernandez bolsos,maletas, billeteras y otros, es favorecer la industria China a costa de empobrecer la industria colombiana, éste personaje tiene 60 tiendas en Colombia y otros paises,se enriquece empobreciendo y engañando a la gente con el “lujo colombiano””, “Ese Mario Hernández si es mucho cuero.”, “Entonces el “capitalista” de Mario Hernández trae sus productos manufacturados desde la China comunista donde las condiciones laborales no son las mejores? Vaia vaia que se lo hubiera imaginado”, son algunas de las críticas.

Lo que implica maquilar en China

Aunque esta práctica no es exclusiva de Hernández, sí indigna, como se deja ver en muchas replies a los tuits, que esos bolsos que se venden tan caros y se hacen pasar por lujo colombiano, sean hechas por personas que no tienen los mínimos de garantías laborales y que son realmente explotados por la industria de la moda y todo para ahorrar costos.

Por esto también critican al empresario: porque ya se han dado casos en que han comprado productos, varios internautas, que salen malos y están maquilados allí, bajo estas condiciones laborales que ONGS como Fashion Revolution han denunciado ampliamente.

Hernández dice que es porque acá no hay materias primas y hay buenas fábricas, y “que en ningún momento dice que todo eso está hecho en Colombia”, cuando se ha apropiado del concepto de lujo colombiano como un abanderado principal.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último