Hablar de la Generacion Z es hablar de un concepto nuevo para algunos con ciertas características un poco similares a los famosos Millenials, pero poco entendidos por la gran mayoria.
PUBLICIDAD
Sin embargo, hay que destacar que esta generación ha cambiado drasticamente algunos conductas un tanto tradicionales en diferentes ámbitos. Primero, ¿Quiénes son la Generación Z y Por qué están causando tanto revuelo? Sigue leyendo que este artículo te interesará.
- Te recomendamos: Dejemos de pedirle “ayuda” a la pareja en el hogar: es su deber y no deberías culpabilizarte
¿Quiénes son la generación Z?
La generación Z no son más que los nacidos entre 1997 y 2012. Esta promoción es diferente, y tiene una concepción muy distinta del mundo, también del laboral. Tienen otra forma de entender el trabajo y le conceden un valor distinto al de anteriores generaciones, y eso marca mucho su planteamiento cuando llegan a un nuevo lugar de trabajo.
Se han educado de forma diferente, con redes sociales, en internet y tienen una concepción muy distinta del mundo, también del laboral. Tienen otra forma de entender el trabajo y le conceden un valor distinto al de anteriores generaciones, y eso marca mucho su planteamiento cuando llegan a una empresa, incluso antes de incorporarse a ella. Los valores de las compañías son vitales para ellos, que tienen mucha confianza en sus capacidades y exigen libertad y flexibilidad.
¿Por qué cambiaron las reglas del juego? : antes el postulante se acoplaba a la vacante
Según el medio La Vanguardia, expertos en recursos humanos explican que el mayor cambio que han presenciado de los centennials es el de los retos que enfrentan al momento de buscar un trabajo. Pues aseguran que antes el postulante a un trabajo se acoplaba a las necesidades de la empresa; ahora la sensación es la contraria, pues el postulante medirá cuáles son las oportunidades, flexibilidades y pagos que favorezcan su tiempo, conocimientos y otros. Según esto aceptarán el puesto.
“Son una generación que pide mucha flexibilidad y más equilibrio entre la vida personal y profesional; y no pensando en conciliación familiar, sino en compaginar su trabajo con todo lo demás que les interesa, incluido el ocio, al que dan más valor que generaciones previas”, apunta Mónica Pérez, directora de comunicación de Infojobs.
Esto evidentemente está causando un conflicto con las empresas, puesto que es difícil retener a un joven que no cuenta con estas flexibilidades o que vaya encontra de sus ideales. Porque cabe recalcar que esta generación creció oyendo hablar sobre el cambio climático, igualidad, inclusión y “childfree”. Lo que es obvio que nos les permitirá aceptar un trabajo que no respete eso, o que intente cambiar sus convicciones.
PUBLICIDAD
¿Por qué las empresas deben acoplarse a esta nueva realidad?
Hay que tener en cuenta que no todos los centenials están experimentando su vida laboral, pues los nacidos en 2004 acabaron de cumplir su mayoria de edad. Sin embargo, hay varios factores fundamentales que deberían ser tomados en cuenta para hacerlos parte de sus equipos de trabajo.
Uno de los factores importantes de este grupo de jóvenes es la relación simbiótica que tienen con la tecnología, lo que impacta en su capacidad de atención. Antes los millenials (nacidos entre 1981 y 1996) podían manejar 3 dispositivos a la vez, pero ¿qué pueden hacer la generación Z? Ellos hacen malabares con hasta 5 dispositivos al mismo tiempo: smartphone, TV, computador portátil, de escritorio e IPod / iPad.
Lo que bien podría convertirlos en la primera generación multitasking, y eso brinda muchos beneficios a quienes decidan hacerles parte de sus equipos de trabajo. Al ser nativos digitales, son muy autodidactas, buscan los recursos que necesitan en cada momento, y tienen gran capacidad para adaptarse al cambio y al aprendizaje continuo, y se manejan mejor que otras generaciones con multitareas.