Carla Flores, arquitecta cuencana nos cuenta qué la motivó a diseñar espacios seguros y dignos para pacientes oncológicos en dos hospitales de nuestro país. Además, lo motivada que se siente de poder servir a Ecuador por medio de su profesión y las alegrías personales que ha conseguido a causa de su servicio.
Flores participó a mediados de octubre en el Seminario de Ingeniería Hospitalaria en España, en donde expuso los resultados de su trabajo en los diseños de los Hospitales de SOLCA Cuenca y SOLCA Loja.
Su motivación y proyecto
El tema de su ponencia fue sobre las necesidades de diseño y arquitectura que requieren los hospitales oncológicos, y cómo estos influyen de manera positiva en el tratamiento de los pacientes con cáncer.
Flores afirma que, de manera formal no existe una especialización de arquitectura en hospitales oncológicos, sin embargo, a raíz de su experiencia en el sector comprendió que lo más importante es conocer las necesidades de los pacientes. La arquitecta ha destacado en su trayectoria por pensar en el diseño no solo desde un enfoque funcional, sino también desde el lado humano en el que el espacio influye positivamente en el proceso terapéutico del paciente.
“Ponerse en sus zapatos y entender el proceso psicológico y emocional que atraviesa una persona durante el desarrollo de la enfermedad, con el objetivo de crear un diseño arquitectónico consciente enfocado en el bienestar del paciente”, expuso.
Menciona por ejemplo que, los pacientes oncológicos por lo general reciben sus tratamientos en subsuelos o espacios con poca iluminación, lo que afecta directamente en su estado anímico y físico. No obstante, a través de la arquitectura se puede impactar positivamente en muchas vidas.
Algunos de sus diseños que ya han generado un cambio
Un ejemplo que menciona es el diseño de una sala de ecografía que hizo hace algunos años. Se trataba de una habitación pequeña de color gris a la que se le incorporó una ventana hacia el cielo, un elemento de diseño arquitectónico que simula una ventana con vegetación.
Este diseño fue colocado en función de la posición en la que se encuentra el paciente durante el examen. Las reacciones fueron de emoción y tranquilidad, puesto que la persona se concentra más en la imagen, que en el examen que le están realizando o el dolor que éste pueda generar.
La arquitecta ya está poniendo en práctica esta metodología en los hospitales de SOLCA de Cuenca y Loja, puesto que ya se ha desarrollado un proyecto de renovación para estas casas de Salud. Estos proyectos se han planteado a través de un software BIM (Building Information Modeling) para agilizar los procesos de diseño, control y gestión de la obra.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/SWIHNI5H2VGHFI5PJVR567YH6I.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/F54ZDMWWBZDJTBPTOU7HZIUKVI.jpg)
Su propuesta integra paisajismo y diseño sustentable. Para estos hospitales ya se ha conseguido una infraestructura con más del 85% de las áreas con iluminación natural, lo que influye positivamente en los usuarios y en el consumo energético de la edificación, puesto que se reduce el pago de planillas de luz.
De esta manera, se ha enfocado en diseñar hospitales y edificaciones pensadas para los pacientes y sus familiares. Para ello, se incorpora vegetación nativa de la zona para crear ambientes armónicos y tranquilos, que motiven al descanso y la relajación. Esto a su vez, influye en la pronta recuperación de los pacientes con Cáncer, ya que disminuye la depresión, la ansiedad y aumenta la serenidad.
Para finalizar, es necesario hacer énfasis en que en el Ecuador hay profesionales con capacidades y talento necesario para desarrollar proyectos hospitalarios de calidad.