Actualidad

Así ha sido la incansable búsqueda de Yolanda Martínez a casi un mes de su desaparición

Yolanda Martínez salió a buscar trabajo y no volvió, su padre la ha buscado sin tener apoyo de ninguna autoridad

El caso de Debanhi Escobar encendió la alerta en todo el país sobre la oleada de desaparición de mujeres. Específicamente en Nuevo León, van 343 mujeres reportadas como desaparecidas durante 2022 y según los datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). De esos reportes, 24 corresponden entre el 15 de marzo y el 15 de abril.

Los cuerpos de María Jessica Karina Ramírez, María Fernanda Contreras y Debanhi Susana Escobar fueron encontrados en esa misma entidad pero aún falta dar con el paradero de Yolanda Martínez y muchas otras mujeres y niñas cuyas fichas siguen circulando.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó que en lo que va del 2022 se tiene el registro de 748 mujeres desaparecidas, la mayoría del Estado de México, la Ciudad de México y Morelos. Con esta nueva oleada de desaparecidas, Nuevo León se ha convertido en la cuarta entidad con más reportes.

Es escalofriante pensar que las cifras nunca serán del todo absolutas, entre aquellas que no son reportadas, quienes son ignoradas y lo que se nos oculta. Todos los días se suman nuevos nombres de víctimas a la lista pero de los culpables no se sabe nada.

En medio de preguntas sin resolver sobre el caso de Debanhi Escobar, la búsqueda de Yolanda continúa

Yolanda Martínez desapareció el jueves 31 de marzo en el municipio de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, en donde estaba buscando trabajo.

Tiene 26 años y es madre soltera de una niña de cuatro años de edad. Su padre, don Gerardo Martínez, es quien ha estado al frente de la búsqueda, sin recibir mayor apoyo de las autoridades. Sin embargo, gracias a la movilización del caso de Debanhi, colectivas feministas, colectivos de familiares de personas desaparecidas y voluntarios se unieron a don Gerardo.

En entrevista para ABC Noticias el pasado 27 de abril, afirmó que se inició una búsqueda masiva por Yolanda en calles de la colonia México 86, en el municipio de Guadalupe.

Así mismo, tras días presionando a las autoridades, la Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación realizó una búsqueda en el arroyo “La Talaverna” en el municipio de San Nicolás, con dirección al municipio de Guadalupe.

“Hay personas que ya dijeron que la vieron en una zona, es una zona de las más grandes que es para Eloy Cavazos hacia arriba por el cerro”, dijo el padre de Yolanda.

El viernes 29 de abril, se convocó a una marcha para exigir a la Fiscalía que tomen acción por Yolanda como lo hicieron con Debanhi y que así sea con el resto de las mujeres que permanecen en calidad de desaparecidas en la entidad.

Un grupo de aproximadamente 50 mujeres se manifestaron afuera del Palacio de Gobierno de Nuevo León. El padre de Yolanda encabezó la marcha, cargando un regalo pues ese día fue cumpleaños de su nieta, quien todos los días le pregunta por su madre.

“¡Así como buscaron a Debanhi queremos que busquen a las demás!”, gritaron. “¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!”.

Entre las consignas también se escuchaba: “Mariana no es aliada, es privilegiada”, “Samuel no es aliado, es privilegiado”, “el nuevo Nuevo León es feminicida”.

De igual forma, gritaron por Debanhi, pues el caso sigue lleno de inconsistencias, además de que ha sido revictimizada por las autoridades y los medios de comunicación. “No fue accidente, fue feminicidio; no fue accidente, fue feminicidio”, se escuchó.

¿Qué acción se está tomando?

El gobernador Samuel García informó que firmó un decreto urgente y extraordinario en el que asegura destinará cincuenta millones de pesos al presupuesto de la Comisión Local de Búsqueda de Personas, así como la creación de un grupo de doscientos elementos de Fuerza Civil para poner en marcha el Protocolo Alba. Este contempla la coordinación, junto a los medios de comunicación, sociedad civil y organismos públicos y privados para la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas.

Sin embargo, la situación está sobrepasando al país. Debanhi, Victoria, Wendy, María Fernanda, Sandra, Danna, Ingrid, Sugey, Alexis, Ámbar, Fátima y todas las mujeres que no volvieron a casa merecen justicia. .

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último