El cáncer de mama no sólo afecta a nivel físico sino también resulta un golpe emocional fuerte para quien lo padece. Al mismo tiempo, la familia, la pareja o quien esté cerca de la paciente pasa por un proceso en el cual hay miedo, confusión e incertidumbre.
PUBLICIDAD
Cada persona es diferente y experimenta el cáncer de mama de una manera única pero siempre puede ser reconfortante saber que no estás sola.
“Hablar de cáncer, específicamente de cáncer de mama, es referirse a una gama de las emociones y de los sentimientos más profundos de una mujer, es recorrer su historia, mirar su feminidad, su maternidad, percibir su sensualidad, tocar su sensibilidad”, aseveró Mariana Leis Márquez, psicooncóloga por parte del Instituto Europeo de Formación y Consultoría, en entrevista con Nueva Mujer.

Enfrentar un diagnóstico de cáncer de mama tiene muchas implicaciones entre el deterioro que se produce durante el tratamiento debido a los efectos secundarios y el agotamiento mental y emocional.
Es un tipo de cáncer que se ha convertido en la principal causa de mortalidad en las mujeres, según la Organización Mundial de la Salud. Pero aún cuando han surgido iniciativas eficientes sobre la prevención y detección precoz, la conversación en torno a cómo llevar el proceso desde el lado emocional sigue siendo delicado tanto para la paciente, como para quienes la rodean.
“El momento del<strong> diagnóstico de cáncer de mama</strong>, tiene un impacto devastador en la paciente. En esta fase se puede reaccionar emocionalmente de diferentes maneras. Las más habituales son, el estado de shock, aturdimiento, negación”, dijo la especialista.

De acuerdo con Leis, es deseable que la persona vaya acompañada de alguien de confianza para recibir las noticias. Así mismo la comunicación debe ser siempre clara y honesta, tanto de los médicos especialistas, como de la familia. “De esta forma la paciente empezará
a sentir confianza, la cual será vital para disminuir niveles de estrés y ansiedad y dar comienzo al transcurso de su enfermedad en mejores condiciones”.
Una vez diagnosticadas, las mujeres deben tomar decisiones sobre diferentes tratamientos. Esto es algo que se debe hacer de la mano del especialista, quien debe responder a todas las preguntas de la paciente
sobre su estado de salud para juntos decidir lo que mejor convenga.
PUBLICIDAD
Con los tratamientos viene también la parte de enfrentar los efectos secundarios como puede ser la caída del cabello, malestar general, la presencia de cicatrices o la pérdida de uno o ambos senos.

Estos afectan significativamente la percepción de la imagen corporal, algo que no debe pasar por alto. Ya sea que el tratamiento incluya cirugía, radiación, quimioterapia, terapia hormonal o una combinación, es posible que surjan muchas preguntas sin respuesta inmediata.
“Es importante desde el inicio dar <strong>orientación emocional </strong>a la enferma y su familia, <strong>a través de material educativo y presentación de grupos de apoyo</strong>, previamente a la detección de las necesidades emocionales, psicológicas y sociales de la paciente y su familia”.
Saber lo que han experimentado otras sobrevivientes y obtener ayuda desde el inicio puede ser útil para sobrellevar el proceso.
Lidiar con un diagnóstico de cáncer de mama es todo un reto y puede ser un camino solitario aún cuando haya mucha gente alrededor, dispuesta a ayudar. Mientras que la especialista recalca que el “espíritu de lucha” es el estilo de afrontamiento más común, puede ser necesario acudir a un especialista de salud mental para que de una debida atención y orientación emocional.
“Identificar los estilos de afrontamiento, así como también los recursos para hacer frente a la enfermedad es muy significativo para poder dar el tratamiento oportuno”. Como especialista,<strong> Leis explica que el objetivo es controlar y manejar los efectos secundarios psicológicos</strong>, así como facilitar la adaptación a la enfermedad durante el tratamiento médico.
También se refirió a la orientación en la reconstrucción mamaria y las diferentes formas de mejorar la imagen de la paciente. “Es importante fomentar estilos de afrontamiento activos, vivir las etapas del duelo oncológico, buscar orientación psicológica, así como también fomentar redes de apoyo social”.
Más de este tema
Cáncer y embarazo: una realidad llena de estigmas
Lo que debes saber del factor genético detrás del cáncer de mama
Luchar contra el cáncer de mama en tiempos de pandemia
Te recomendamos en video