Actualidad

Los detalles que debes conocer sobre la vacunación contra COVID-19 a niños

La vacunación con a niños contra COVID-19 iniciará en México y aquí te brindamos toda la información que necesitas saber al respecto.

A un año y medio de la declaración de pandemia por el COVID-19, México iniciará el proceso de vacunación a niños de 12 a 17 años a partir de este 1 de octubre.

Así lo informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien detalló que las jornadas de vacunación iniciarán para niños y adolescentes  con alguna enfermedad crónica o comorbilidad.

Este primer periodo de vacunaciones para menores, las  adolescentes embarazadas también tendrán prioridad y se calcula que será un millón 500 mil beneficiados en los próximos meses.

La vacuna Pfizer-BioNTech será la administrada a este sector de la población, ya que es la que cuenta con mayores investigaciones científica en torno a la población de menores y embarazadas adolescentes.

“Es la única vacuna que podremos utilizar en México, no se descarta que otras farmacéuticas, en su momento presenten sus expedientes y demuestren que también pueden ser utilizadas en niños, niñas y adolescentes”, manifestó López-Gatell al respecto.

La vacuna Pfizer es una de las pocas vacunas que se encuentra aprobada por la Organización Mundial de la Salud para niños mayores de 12 años.

Esto ha cobrado relevancia en los últimos meses, después de que las nuevas variantes de la enfermedad han afectado a los niños.

¿Quiénes serán los beneficiados en la vacunación contra COVID-19 a niños?

La población prioridad en este nuevo proceso de vacunación, serán aquellos menores que tengan enfermedades crónicas o condiciones que los vuelvan más vulnerables ante el virus.

Entre estas condiciones y enfermedades están las siguientes:

-Enfermedades cardiovasculares.

-Diabetes y otras enfermedades endócrinas (obesidad grado 2 o mayor).

-Anomalías genéticas o cromosómicas.

-Embarazo adolescente.

– Enfermedades pulmonares crónicas graves.

-Inmunosupresión (cáncer, trasplantes, VIH).

-Afecciones crónicas del riñón, hígado o sistema digestivo.

-Enfermedades neurológicas crónicas.

El proceso iniciará con el registro en la página Mi Vacuna para, posteriormente, activar unidades de vacunación hospitalaria.

“Vamos a utilizar la propia infraestructura de Sistema Nacional de Salud, es decir en las unidades médicas donde se tratan a estas personas que son por lo general hospitales de segundo nivel y de referencia, es donde vamos a poner las estaciones permanentes de vacunación, no serán temporales”, dijo la autoridad de salud.

Más sobre este tema:

Expertos advierten sobre alergia al tinte de cabello tras recuperarse de Covid-19

Casos de covid este lunes se muestran como uno de los reportes más bajos

Papá de Cristina Hurtado se sinceró sobre las duras secuelas que le dejó la COVID-19

Te mostramos en video:

This browser does not support the video element.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último