El futuro con respecto a la pandemia de Covid-19 es incierto pero mientras que el virus que causa la enfermedad continúa circulando, no hay que dejar de voltear a ver el poder de la ciencia en estos tiempos, especialmente con el tema de las vacunas.
PUBLICIDAD
Desde el nacimiento, estamos constantemente expuestos a muchos virus, bacterias y otros microbios diferentes. La mayoría no son dañinos, muchos son beneficiosos pero algunos pueden causar enfermedades.
El sistema inmunológico del cuerpo nos ayuda a protegernos contra las infecciones. Según explica el Norwegian Institute of Public Health, cuando estamos expuestos a una infección, el sistema inmunológico desencadena una serie de respuestas para neutralizar los microbios y limitar sus efectos nocivos. La exposición a una enfermedad infecciosa a menudo brinda protección (inmunidad) de por vida, por lo que no contraemos la misma enfermedad nuevamente. Nuestro sistema inmunológico «recuerda» al microbio.

A menudo desarrollamos inmunidad de por vida cuando hemos tenido una enfermedad. Sin embargo, algunas enfermedades pueden provocar complicaciones graves y, en ocasiones, la muerte. El objetivo de la vacunación es obtener esta inmunidad sin ninguno de los riesgos de padecer la enfermedad.
Durante la vacunación, se introduce al cuerpo un microbio debilitado, un fragmento o algo que se le parezca. Entonces, el sistema inmunológico se activa sin que nos enfermemos.
Han sido años de investigaciones y lucha para erradicar decenas de enfermedades que pueden controlarse mediante las vacunas sin embargo, aún que da mucho camino por recorrer y muchas enfermedades por mitigar. Hoy, científicos de todo el mundo han estado trabajando a marchas forzadas para encontrar una vacuna que pueda acabar con la Covid-19.
Es bien sabido que la ciencia es un terreno dominado principalmente por hombres sin embargo, hay una lista de mujeres que han estado siempre presentes.
PUBLICIDAD
Actualmente existen mujeres trabajando a contrarreloj para encontrar la vacuna que podría domar de una vez por todas la pandemia. Del mismo modo, hay otras mujeres que han movido todo lo necesario porque las vacunas lleguen a cada país y sean aplicadas en los ciudadanos de forma correcta. Se trata de mujeres de todas parte del mundo, desde México, Estados Unidos, Reino Unido, Sudáfrica, India y Brasil.
Galit Alter, profesora de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard, Estados Unidos.
Pertenece al llamado Grupo Halo, el cual está conformado por científicos de todo el mundo. Galit es profesora de medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, donde se especializa en el estudio de anticuerpos. Su laboratorio, ubicado en el Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard, donde es líder de grupo, estudia las respuestas inmunes a las candidatas a la vacuna Covid-19 para ayudar en el diseño y selección de aquellas que brindarán la mayor protección contra la enfermedad.
Matshidiso Sello y Dineo Thaele, demógrafas en la Unidad de Análisis de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Wits, Sudáfrica,
Ambas trabajan en la unidad de investigación de Wits Vaccines Infectious Disease Analytics (VIDA) en Sudáfrica. Están evaluando el impacto de Covid-19 en el acceso de la comunidad a la atención médica, los medios de vida y la educación. Esto puede ayudar a garantizar que la distribución de una vacuna sea lo más eficaz posible.
Doctora Anna Blakney, becaria de investigación en el Imperial College de Londres, Reino Unido.
La doctora Anna Blakney es becaria de investigación Marie Skłodowska-Curie en el laboratorio Shattock del Imperial College de Londres. Su investigación se centra en el desarrollo de ARN autoamplificado como plataforma de vacuna, un tipo novedoso de ARN que es capaz de hacer copias de sí mismo una vez que ingresa a una célula. Durante la pandemia, se centró en la formulación de la vacuna y la probó en modelos animales preclínicos para determinar si era segura e inmunogénica.
En México las mujeres también están haciendo una labor titánica.
Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) quien estima la aplicación de la vacuna covid de AstraZeneca en México para finales de marzo y principios de abril.
Thalía Lagunas, quien es oficial mayor de la SHCP has sido otra pieza clave para conseguir la aprobación de los recursos financieros necesarios para obtener las vacunas.
Más de este tema
La pandemia es un recordatorio de lo corta que es la vida y cómo vivirla al máximo
La importancia de la vacuna de influenza en tiempos de Covid-19
Por qué la llegada de la vacuna del COVID-19 no es excusa para dejar de cuidarnos
Te recomendamos en video