Actualidad

Los “whitexicans” y el falso mito del “racismo inverso”

Aunque en los últimos años se han designado nombres para llamar a aquellos que gozan de privilegios como "whitexican" y "fifí", sigue sin ser racismo.

En los últimos días, se va visto una gran controversia en torno al tema de los llamados «whitexicans» y el supuesto «racismo» que dicen sufrir. Esto sin duda deja ver que existe una gran confusión en torno a los problemas sociales que existen en el país y es momento de romper con las falsas creencias que sólo alimentan más el odio y la división.

Todo comenzó cuando el cineasta mexicano Michel Franco reveló avances de su próxima película «Nuevo órden». La historia se ubica en el 2021, cuando México enfrenta una brecha entre clases sociales más marcada que nunca. Una boda de la alta sociedad es interrumpida por un grupo de manifestante armados que secuestran a los invitados. El ejército mexicano utiliza el desorden provocado por los disturbios para instaurar una dictadura militar en el país.

Por supuesto, esto generó gran descontento por la forma en la que muestra a la clase privilegiada y «a los pobres» que les tienen un gran odio «por ser ricos».

Luego de que durante la conferencia de prensa de #NuevoOrden, el cineasta mexicano Michel Franco explicó cómo el término #Whitexican también puede ser «profundamente racista»

“Justamente todo este esfuerzo e inversión de tanta gente que tiene que ver con combatir ese racismo, ese clasismo. Sé que en redes sociales decían ‘todas las películas de Michel son de gente blanca, de clase alta’. Por ahí decían ‘whitexican’. Alguien que acusa de racismo y está creando esos términos, está siendo profundamente racista”.

Las películas de Franco han generado gran polémica porque siempre recurre a la fórmula de un elenco blanco privilegiado versus un grupo de gente de color que son desfavorecidos. Pero lo más preocupante es que el cineasta considere que la crítica y la opinión pública están aplicando el mismo racismo del que se quejan, sobre él.

Y es que como él, hay muchos que aseguran haber sido discriminados por ser blancos pero ¿realmente existe el racismo inverso?. La respuesta es NO. Ser llamado «prieto», «indio», «naco», «gato», o cualquier otro sobrenombre que señale una condición social o la piel morena como «menos», sí es racismo. Por desgracia, éstas son algunas de las palabras de uso común en el vocabulario mexicano y son utilizadas para discriminar.

El racismo se entiende mejor como un problema sistémico que es unidireccional. donde los blancos son privilegiados. Esto ha sido parte de nuestra historia y lo que nos ha construido como sociedad. Los blancos siempre han sido los colonizadores, los aprovechan su privilegio para dominar sobre el resto.

Y aunque en los últimos años se han designado nombres para llamar a los blancos o a aquellos que gozan de un estatus económico elevado: como «whitexican», «fresa», «pipirisnais» y «fifí», sigue sin ser racismo. 

En México son pocas las personas que se definen a sí mismas como blancas. Según datos de 2017 de la Encuesta Nacional de Discriminación del INEGI, solo el 4,8% del total de la población se considera a sí misma como blanca, mientras que el 59% se considera de tonalidad intermedia y el 11% de piel más oscura. Sin embargo, el grupo de personas con tonalidad más clara es el que tiene con los índices más altos de riqueza, según indica el reporte El color de México, realizado por el Colegio de México (Colmex).

El racismo ha colocado a las personas de piel blanca en lo más alto de la estructura social y económica. Quien no es rubio o de tez clara, son quienes menos privilegios tienen dentro de esta estructura.

Este es el racismo que los blancos no quieren ver porque están convencidos de que ellos también sufren.  Por eso, es importante entender lo que significa el privilegio, el cual va más allá de las posesiones materiales, un estatus o una estabilidad económica.

-Las personas blancas tienen menos probabilidades de ser perseguidas, interrogadas o investigadas por las autoridades porque su color de piel las hace lucir sospechosas.

-Las personas de piel blanca tienen el beneficio de la duda y ante una autoridad, son más confiables cuando de responsabilidades o cuestiones económicas se trata.

-Además, en caso de cometer un delito, ser blanco te hace menos  propenso a ser condenado a cadena perpetua o muerte. Tienes más probabilidades de un trato más justo y respeto a tus derechos.

La realidad es ésta: en México y en el mundo entero, los indígenas, los mulatos y afrodescendientes tienen menos probabilidades de tener acceso a la educación superior y menores posibilidades de tener posiciones económicas altas, así como menores probabilidades de tener ocupaciones de alta jerarquía.

Más de este tema:

Tolerar el racismo es racismo y es momento de parar

Es momento de dejar de insultarnos por nuestro color de piel o de donde venimos

Mujer cargando a su bebé es empapada por un automovilista y muestra la crueldad que existe en México

Te recomendamos en video

This browser does not support the video element.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último