A pesar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifestó hace varias semanas que es posible que este 2020 cierre sin la obtención de la vacuna ante el coronavirus debido a su complejidad, se empiezan a manejar varios escenarios para el futuro.
PUBLICIDAD
Por supuesto, uno de ellos es el costo por el cual los gobiernos, y hasta quizás ciudadanos, deberán pagar para tener la ansiadas dosis que proyectan puedan detener la ola de contagios que hasta el momento ha infectado a 26 millones de personas.
De acuerdo con CNN, Moderna, una de las compañías que trabaja para la obtención de las vacunas, anunció que prevén que estas tengan un precio estimado entre los 32 y 37 dólares por dosis para la mayoría de sus clientes.

La empresa se encuentra en camino de finalizar la inscripción para un estudio de fase tres que podría llevarse a cabo a finales de septiembre, pero harán reducción en sus precios para aquellos países que compren en grandes cantidades.
Por este motivo, ya hay varios competidores que empezaron a pujar por hacerse con los resultados finales aptos para el ser humano de primero, abonando alrededor de 400 millones de dólares, conforme con el mismo medio.
No obstante, no son los únicos que se han embarcado en la carrera para convertirse en los pioneros, de hecho, entre todos los estudios científicos más destacados que se están llevando a cabo, apuntan al precio más alto.
PUBLICIDAD
En otras latitudes, Pfizer adelantó que la vacuna que desarrolla junto con los alemanes BioNTech , también en el inicio de la fase tres, costaría 19,50 dólares.
De igual manera, la sociedad AstraZeneca, que colabora con la Universidad de Oxford para Alemania, Italia, Francia y Países Bajos se plantea los 3 y 4 dólares por dosis, de acuerdo con Marca.

«Esperamos tener los resultados definitivos en torno a noviembre, quizá antes», declaró Anthony Faucci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en Estados Unidos.