Actualidad

Escasean ratones para conseguir la vacuna contra el covid-19

La demanda de ratones de laboratorio aumentó en todo el mundo y se requiere una especie trangénica específica que ya no existía y hubo que producir

En estos momentos en la carrera por encontrar la vacuna contra el covid-19 , están 110 proyectos en desarrollo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para todos ellos se necesitan ratones de laboratorio específicos.

Muchos de esos experimentos tienen el respaldo de compañías de China, Estados Unidos y Reino Unido, y ya están en fase clínica, es decir, haciendo pruebas en humanos.

Pero el grueso de los candidatos a vacuna no están todavía en fase clínica, sino en fase preclínica, por lo que deben hacer pruebas con pequeños animales antes de pasar a ensayos más caros, con animales de mayor porte o en voluntarios sanos.

Y es ahí donde los ratones tienen un papel indispensable, puesto que son el primer punto donde se puede estudiar si una vacuna da protección o no.

Según lo reseña ABC, en enero de este año los científicos de los Laboratorios Jackson (JAX), en Bar Harbour, Maine (Estados Unidos), recibieron una avalancha de pedidos de ratones.

La epidemia estaba disparándose en China y en previsión de lo que estaba por venir, cientos de investigadores de todo el mundo comenzaron a pedir animales para poder investigar sus candidatos a vacuna.

Ratón humanizado

Los científicos demandaban ejemplares de un ratón transgénico «humanizado», de nombre K18-hACE2.

Su principal rasgo es que sus células expresan el receptor ACE2 humano, que los coronavirus usan para infectar a las células.

El problema es que en enero los ratones K18-hACE2 no estaban vivos en ningún lugar del mundo: de ellos tan solo quedaba un poco de esperma almacenado en los congeladores de los Laboratorios Jackson.

«Estos ratones han sido un cuello de botella para la investigación», explicó a ABC Javier Ortego, investigador en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), en Madrid.

«Todo el mundo los quería ese modelo animal, pero por mucho que lo puedas acelerar, el proceso de cría lleva su tiempo, es como hacer crecer un árbol».

Congelar y revivir

Javier Ortego, que trabajará con estos ratones y otros animales en el proceso de experimentación de dos candidatos a vacuna desarrollados en España, ha explicado que mantener colonias de ratones es caro, por lo que, lo más habitual es congelarlos y resucitarlos cuando son necesarios.

Pero hacerlo lleva tiempo: según ha indicado este investigador, la gestación de los ratones dura alrededor de 20 días y su madurez sexual no llega hasta pasados dos meses.

Por eso, y a pesar de todos los esfuerzos no comenzarán a distribuir estos animales a gran escala hasta finales de junio. Mientras eso sucede, los contagios todavía siguen creciendo en muchos países del mundo.

 

 

 

 

 

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último