Por Gabriela Vaca Jaramillo
Hablar de igualdad de género en todos los aspectos a veces resulta una frase convertida ya en un cliché de varias sociedades del mundo. Más allá de esto, las constantes exigencias de respeto hacia las mujeres han sido escuchadas pero no por ello se han acabado los problemas de violencia y acciones machistas, plasmados en los hogares. ¿Y cómo se ha manejado la equidad de género en las empresas?
Quito fue la sede del encuentro de Liderazgo Femenino en el mundo laboral, en el cual se analizaron los retos y las oportunidades de mayor participación que tienen las mujeres en actividades empresariales.
A inicios de 2016, la consultora Ipsos realizó un estudio con la premisa de identificar los problemas que enfrentan las mujeres en sus lugares de trabajo. De esta manera, se determinó que el principal obstáculo es la presencia de una estructura cultural que impide su desarrollo profesional. Algunos de los hallazgos de esta investigación es que en Ecuador el 26% del total de gerentes son mujeres y el 65% de empresas carecen de políticas para promover participación de mujeres en cargo gerenciales.
MÁS: Equidad de género en la pareja o «por qué serán más felices si él lava los trastes»
En este sentido, Richard Martínez, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), participó en el encuentro, donde señaló que «el hecho que se haya dado este evento es porque la sociedad está más decidida y empeñada en que exista una mayor igualdad de oportunidades para liderar empresas y ser parte de los equipos directivos en los que se toman decisiones estratégicas».
Carmiña Moreno, Jeja de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indicó que «la igualdad de género es más que un objetivo; es una condición necesaria para el desarrollo».
Es ya de dominio público el conocimiento acerca de la gran variedad de estudios que resaltan la importancia que tiene la diversidad de género en cargos directivos y se conocen además los beneficios que la misma representa en pro de una mayor competitividad al generar mayor rentabilidad, mejores índices de satisfacción de clientes e incluso, mayor grado de lealtad de los colaboradores en dichas instituciones.
Por citar un ejemplo, la peruana Janine Belmont es la presidenta ejecutiva de Yanbal Internacional, empresa con presencia en 10 países. Tomó la posta de su padre, el gran empresario Fernando Belmont, quien el año pasado apareció en la lista mundial de multimillonarios de la revista ‘Forbes’.
MÁS: La importancia de educar a los hijos en la equidad de género
Ella comanda las gestiones de 80 mil mujeres dedicadas a la venta directa con una facturación de más de $1.000 millones anuales. Sin embargo, a estas 80 mil mujeres las apoyan 2.500 directoras que lideran este negocio y transmiten la energía e impulso para que cada una de las mujeres apoyen a sus familias, la mayoría de escasos recursos económicos.
Y, ¿Cómo nos sentimos las mujeres en el mundo laboral en el Ecuador?
El estudio de Ipsos se realizó entre Diciembre 2015 y Enero 2016 en el que consideró como universo a las 500 empresas más grandes. Se tomó en cuenta a mujeres mayores de 18 años que actualmente estén trabajando. Se obtuvo los siguientes resultados:
• El 41% de las mujeres piensa que los hombres tienen mejor acceso a oportunidades de desarrollo profesional.
• El 51% de las mujeres cree que los hombres tienen mejor acceso a puestos de trabajo.
• El 71% de las mujeres cree que gana lo mismo que sus pares hombres, cuando la realidad es que de acuerdo al informe de desarrollo humano 2015 de las Naciones Unidas en Ecuador la mujer gana en promedio 16% menos que su par masculino.
• El 52% de las mujeres cree que la carrera profesional se ve afectada cuando tiene una familia.
• Los principales problemas para la mujer en el mundo laboral son la falta de flexibilidad en los horarios y el no tener acceso al cuidado de los niños.
MÁS: El papel fundamental de los hombres en la equidad de género
Para Julia Helena Carrillo, gerente general de Ipsos, hay que trabajar como sociedad en la reconstrucción de algunas creencias limitantes que truncan muchas veces la consolidación del liderazgo femenino en el país. «Según nuestra investigación, el 40% de las mujeres piensa que si gana más que su marido entonces esto le traerá problemas en su hogar, es decir, son ellas quienes se ponen las barreras. Hay que entender que a la mujer hay que respetarla no por ser mujer sino por ser una persona y esto nace del hogar, un espacio para impulsarnos entre sí a cumplir nuestras metas académicas, laborales, etc», enfatizó.
Asímismo, Daniella Andretta, Gerenta General de Korn Ferry; Hellen Anderser, Directora de Desarrollo Organizacional de Corporación GPF; Daniela Chacón, Vicealcaldesa de Quito; y Marco Oleas, Director de Gestión Integral de Adelca participaron en un diálogo en el que acordaron que «la importancia de la participación femenina radica en que cada mujer tenga la libertad de enfrentarse a los mismos desafíos y oportunidades». Además se resaltó que «si las mujeres quieren cambiar de situación, deben estar en la mesa de decisión».
Entre los testimonios se hicieron presentes rostros representativos como la participación de la Presidenta de la Unidad Patronato San José, María Fernanda Pacheco, quien indicó que «no debe ser cuestión de asombro que una mujer llegue a un cargo directivo. Lo que debería asombrar es que aún no lleguemos a ese nivel de equidad».
La periodista Estéfani Espín dijo que «la igualdad no está en el papel, en leyes; está en la forma que se valora al trabajo de la mujer».
La representante de Women for Women, Luz Elena Coloma, afirmó que «la importancia de la igualdad radica en que cada mujer, tenga la libertad de enfrentarse a los mismos desafíos».
En el caso de Susana Cordero, Directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua: «gracias a la palabra no sólo hablo y escribo; gracias a la palabra soy».
Y finalmente, Ana Dolores Román, Gerente General de Pfizer destacó que «hay que entender las prioridades y manejar las frustraciones, ser malabaristas nos hace únicas».
La Cámara de Industrias y Producción (CIP) junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e Ipsos, y con el apoyo de instituciones no gubernamentales y privadas, realizaron este evento.