Ningún rincón del mundo está a salvo de la variante ómicron del coronavirus. Expertos aseguran esta nueva cepa no es letal pero la rapidez del contagio amenaza con colapsar los sistemas sanitarios.
PUBLICIDAD
A punto de cumplirse dos años de la pandemia de la Covid-19, el virus está provocando cifras récord de nuevos contagios diarios que obligan a decretar cierres y nuevas restricciones.
Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos, el país del mundo con más fallecidos por coronavirus (832.000), este miércoles registró unos 600.000 casos.

Razón por la cual se pospuso la entrega de los premios de la música Grammy que se realizarían el próximo 31 de enero.
“El tsunami de casos es tan grande y rápido que ha saturado los sistemas de salud de todo el mundo”, aseguró este jueves el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
“Aparenta ser menos grave que la delta, especialmente en personas vacunadas, pero no hay que categorizarla como ‘leve’, porque también está causando hospitalizaciones y está matando”, advirtió el experto etíope.
¿Cerrados de nuevo?
En América Latina, Perú, el país con la mayor tasa de mortalidad por Covid-19 en el mundo, registró el miércoles 8.687 nuevos casos en un día.
PUBLICIDAD
El gobierno redujo los aforos en espacios cerrados y amplió el toque de queda nocturno para intentar contener esta nueva ola.

Bolivia es el tercer país con un registro de 10 mil nuevos casos, según cifras suministradas por las autoridades sanitarias este miércoles.
Países de Europa exigen la vacuna
Europa está preocupada y alerta por la expansión de la nueva cepa que ha obligado a varios países del continente a retomar restricciones.
En Francia, se registró el miércoles la cifra récord de 332.252 nuevos contagios, los diputados aprobaron un proyecto de ley sobre el pasaporte de vacunación, un certificado que será necesario para entrar en un cine, un bar y en ciertos transportes, por ejemplo.
En Italia, se decidió tornar obligatoria la vacunación para los mayores de 50 años, es decir la mitad de la población.

Australia en entredicho
La situación sanitaria también tiene repercusiones en el Abierto de Australia de tenis. La celebración de la competición no está en entredicho, pero tal vez no cuente con el número uno mundial Novak Djokovic.
El jugador serbio, que se opone a la vacunación obligatoria, obtuvo una derogación médica para participar en el torneo.
Esta decisión provocó un aluvión de críticas en Australia, país que ha mantenido siempre medidas muy estrictas para luchar contra la pandemia.
El coronavirus ha provocado al menos 5,4 millones de muertes y casi 300 millones de casos. Ómicron es mucho más contagiosa que las variantes precedentes. No obstante, no está provocando un aumento de la mortalidad, según las cifras oficiales.