En tiempos de pandemia nos vemos asustados por las afectaciones que pueda tener nuestra salud y más aún si podemos confundir una alergia respiratoria con un tema de Covid-19.
La doctora Gabriela Acosta, alergóloga, señala que la alergia respiratoria es una inflamación crónica de las vías respiratorias, misma que puede manifestarse a nivel superior con una rinitis caracterizada por prurito nasal, secreción nasal transparente, estornudos, y también puede llegar afectar las vías aéreas inferiores como los bronquios y causar asma bronquial evidenciado por tos, presión en el pecho y silbidos.
Además, es muy frecuente que los pacientes con rinitis sufran también de conjuntivitis alérgica. La alergia se identifica, en primer lugar, a través de los síntomas y signos que presenta el paciente, además para identificar los alérgenos causantes de la alergia se realizan pruebas cutáneas o en sangre.
«El tratamiento de la alergia se basa en un control de la misma con tres pilares fundamentales: con medidas de evitación a los alérgenos causantes específicos de cada persona, tratamiento farmacológico e inmunoterapia para lograr aumentar la tolerancia alergénica de la persona alérgica.
Durante el confinamiento se puede mantener el tratamiento con un estricto control de medidas ambientales. La alergia se diferencia del Covid-19, porque esta última es una enfermedad infecciosa, caracterizada por fiebre, dolor de garganta, malestar general, tos, en algunos casos dificultad respiratoria y la alergia no cursa con estos síntomas.
La persona con alergia respiratoria debe evitar la exposición a los alérgenos causantes de su alergia, no debe fumar, evitar la exposición a humos y smog. Debe seguir las recomendaciones farmacológicas y ambientales prescritas por el médico alergólogo», explica la especialista.
A continuación te mostramos algunos consejos para prevenir la alergia estacionaria.