La histerectomía es la extracción del útero ya sea por causas naturales o por causa de una intervención quirúrgica.
La extracción del útero por medio de una histerectomía provoca una imposibilidad casi absoluta de anidar el ovocito o huevo fecundado, lo que impide el desarrollo del embrión y posteriormente el feto.
Existen tres técnicas de histerectomía:
- Histerectomía abdominal: se realiza a través de una incisión media infra umbilical en el abdomen, por donde se retira el útero.
- Histerectomía vaginal: se realiza con una operación a través de la vagina, por donde se retira el útero.
- Histerectomía laparoscópica: se realiza a través de una operación quirúrgica llamada laparoscopía, mediante pequeños orificios en el abdomen de unos 5 a 10 mm. Posteriormente se retira bien por la vagina o por partes a través de los mismos orificios creados en el abdomen
La histerectomía esta siendo considerada una manera más eficaz para evitar el aborto, debido a su poca probabilidad de muerte, daños psicológicos, sangrados, infecciones, peritonitis, daño en el útero y vagina.
Consecuencias que deja un aborto
Entre otras consecuencias que puede desencadenar el aborto que son la infertilidad y embarazos de alto riesgo a futuro.
Las mujeres que han abortado tiene un 81% más de probabilidades de padecer problemas mentales que las que no lo han hecho.
En las estadísticas de la OMS, 5 de cada 10 mujeres que se han practicado un aborto tienden a tener hijos prematuros con menos de 28 semanas.
Existen varias razones más que han sido analizadas por varios activistas que no están a favor ni en contra del aborto pero consideran que sea más factible exigir una Histerectomía segura y sin efectos secundarios psicológicos.
Ya que esta practica medica solo la realizan si una persona puede desarrollar células cancerígenas en su cuerpo.
Riesgos a considerar
Un estudio que abarcó a casi 2,100 mujeres reveló que la histerectomía se relaciona con mayor riesgo a largo plazo para problemas de la salud mental, especialmente depresión y ansiedad.
La revisión de expedientes médicos de los años 1980 a 2002 incluyó a mujeres sometidas a la extirpación del útero, pero no de los ovarios. El estudio se llevó a cabo con los datos del Proyecto Epidemiológico de Rochester y consideró solamente los diagnósticos nuevos de depresión, ansiedad, demencia, abuso de sustancias adictivas y esquizofrenia después de la histerectomía, pero excluyó a las mujeres diagnosticadas con anterioridad.
Los investigadores descubrieron un aumento absoluto del 6.6 por ciento en el riesgo para depresión y del 4.7 por ciento para ansiedad en el transcurso de 30 años, comenta la autora experta del trabajo Dra. Shannon Laughlin-Tommaso, ginecobstetra. En las mujeres sometidas a histerectomía entre los 18 y los 35 años de edad, el riesgo de depresión fue mayor, con un aumento absoluto del 12 por ciento en el transcurso de 30 años.
Más en Nueva Mujer