El uso de drogas durante la pandemia y especialmente la post pandemia preocupa a las Naciones Unidas y a Chile. El agravamiento de la salud mental, la ansiedad del encierro, la cesantía, el distanciamiento son factores de riesgo que hacen prever un posible aumento del consumo de alcohol y otras drogas. Hay muchos para quienes lo que antes era una conducta recreativa, o simplemente no existía, se ha convertido en un consumo problemático que requiere atención de especialistas antes de terminar en un consumo severo, enfermedad crónica que con un arduo tratamiento puede controlarse, pero no sanar.
Por eso, en estos día tener la oportunidad de rehabilitarse es lo que busca al menos un 9,9% más de los chilenos que sufren el problema. Y hay oportunidades, incluso gratuitas para quienes lo necesitan, existen instituciones como Corporación La Esperanza (www.corporacionesperanza.cl), dedicada hace 25 años a trabajar en la rehabilitación y reinserción social de personas con problema severo de consumo de drogas, que adaptaron sus tratamientos para poder seguir recibiendo pacientes y hoy más que nunca, tiene cupos disponibles para tratar a personas de todas las comunas de Santiago que tengan consumo problemático de alcohol y drogas.
“Si tienes problemas de droga hay una alternativa, en medio de la pandemia es posible rehabilitar”, sostiene Ana Luisa Jouanne, directora ejecutiva de Corporación La Esperanza. Ella comenta que efectivamente hay un aumento de personas que quieren rehabilitarse y no saben dónde hacerlo y por otro lado hay un gran déficit de opciones de atención, por eso La Esperanza trabaja incansablemente para generar espacios para atender a quienes lo necesiten.
La sintomatología depresiva y de angustia que se vive a raíz del Covid proporciona el aumento en el consumo de drogas y alcohol, y se espera un recrudecimiento en la postpandemia según la onu.
A esto se suma también el aumento en la demanda por tratar este tipo de adicciones en vista de situaciones que empeoran con el confinamiento. Ante la pregunta que hizo recientemente SENDA en su encuesta, de si ha habido algún cambio en su intención de buscar ayuda, un 9,9% indicó que aumentó este propósito cuando se consultó por las drogas y un 4,6% dijo lo mismo en el caso del alcohol.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/IRZERYAQ7FGBPJPBOCMLXATUGA.jpg)
“En La Esperanza tenemos posibilidad de atenderlos, hemos tenido que evolucionar, adaptando nuestros tratamientos y hoy podemos recibir de forma gratuita en nuestros centros a personas que necesiten tratamiento residencial, internándose con aislamiento total, así como tratamiento a distancia en un sistema mixto (dos entrevistas iniciales presenciales y después se hace a distancia de manera online)”, dice Ana Luisa Jouanne.
Corporación La Esperanza cuenta con 4 centros y distintos programas de rehabilitación para todo tipo de público, en sus Centros San Joaquín (ubicado en la zona sur de Santiago) y San José de Arica, atienden de manera gratuita a hombres mayores de 18 años, de escasos recursos, que presenten consumo severo de drogas y alcohol. En el caso de San Joaquín además cuenta con cupos preferenciales para personas de la comuna de Las Condes para tratamiento online.
Luego, en el Centro Santa María de Rancagua, La Esperanza recibe a mujeres mayores de 18 años con problemas de adicción, así como a embarazadas, que puedan estar en situación de calle y que requieran ser internadas para poder realizar un tratamiento integral con el foco en ese hijo gestado en el consumo.
“También es necesario hacer un llamado a las personas que tienen consumo problemático, a padres de adolescentes que les preocupa el consumo de sus hijos, a jóvenes, a profesionales y trabajadores de todas las comunas y estratos sociales”, comenta Ana Luisa Jouanne. Uno de los centros de La Esperanza (Centro Oriente: centrooriente@corporacionesperanza.cl) atiende de forma semipresencial a hombres y mujeres que tienen consumo problemático de drogas y alcohol, que requieren tratamiento pero no de un tipo intensivo. Estos pueden ser estudiantes EN CONVENIO GES (MENORES DE 20), profesionales, trabajadores, entre otros.
Ya no hay excusa para no pedir ayuda, La Esperanza cuenta con cupos para todos aquellos que lo necesiten, solo deben ingresar a su sitio web www.corporacionesperanza.cl o llamar a los números de contacto +56 9 6116 1544 o +569 7862 4052.
Facebook: https://www.facebook.com/corporacionlaesperanza
Instagram: https://www.instagram.com/corporacionlaesperanza/
Linkedin: https://www.linkedin.com/company/corporacionlaesperanza