Wellness

5 consejos efectivos para disminuir los síntomas del estrés

Durante momentos de inestabilidad, los trastornos de sueño aumentan su frecuencia de forma significativa entre las personas, siendo el más común el insomnio. Con estos tips podrás atenuar las consecuencias que traen en la vida diaria

Incorporar hábitos saludables te ayudarán a controlar el estrés. Pixabay

Sin lugar a dudas, muchas personas se enfrentan a diario a momentos de estrés. En la mayoría de los casos las respuestas del cuerpo frente a estas realidades de tensión son muy diversas. Sin embargo, hay una serie de síntomas comunes que se desarrollan como respuestas adaptativas al estrés, los que incluso pueden aumentar los síntomas depresivos y ansiosos como la angustia, entre otros.

PUBLICIDAD

El insomnio es una de las respuestas más comunes del cuerpo ante situaciones de inestabilidad, tensión o inseguridad. Esto permite que las personas estén alertas frente a estas amenazas, lo que produce un aumento en los trastornos del sueño, sobre todo la dificultad de conciliar o mantener el sueño.

“Dolor abdominal, menos tolerancia y mayores reacciones de rabia o ira en relación a pequeñas incomodidades de la vida diaria son algunas de las consecuencias que pueden traer los distintos trastornos del sueño”, asegura la neuróloga especialista en medicina del sueño de Laboratorio Blanco, Evelyn Benavides.

Es importante estar atentos a las características y reacciones de niños y adultos mayores, para apoyarlos y brindarles más seguridad. La especialista explica que estas personas son las más propensas a desarrollar los síntomas. “Ellos son los que tienen más riesgos de desarrollar episodios ansiosos, con episodios de irritabilidad y cambios en los horarios de alimentación”, señala.

Por otra parte, las mujeres embarazadas pueden presentar síntomas más específicos. Algunos de ellos son el aumento de la presión arterial y el incremento de las contracciones.

¿Pero cómo prevenir el desarrollo de estos síntomas?

  1. Mantener rutinas de horarios.
  2. Explicar a los niños en términos sencillos lo que pasa, evitando la sobreexposición a noticias y vídeos de redes sociales.
  3. Fomentar la actividad física.
  4. Generar una red de apoyo dentro del grupo familiar.
  5. Evitar aglomeraciones o lugares con peligros potenciales.

“El apoyo del grupo familiar es esencial para aquellas personas que desarrollen estos síntomas. Se debe evitar la sensación de inseguridad dentro del hogar” explica Evelyn Benavides.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último