Ser adolescente tiene una nueva definición. Si crees que los más intensos años de tu vida quedaron guardados entre los 10 y 19 años, pues no es así. Ahora un grupo de científicos comprobó que la adolescencia termina a los 24 años. Podría decirse entonces que toda esa energía te acompaña hasta la universidad.
PUBLICIDAD
Una investigación, publicada en The Lancet Child & Adolescent Health, considera necesaria la revisión del término, debido a la influencia de factores externos en la forma que la persona encara su vida.
Fase de vida
Los doctores Susan M. Sawyer, Peter S. Azzopardi, Dkshitha Wickremarathne y George C. Patton creen que ya no se trata solo de alcanzar la mayoría de edad legal (según el país que corresponda). También se trata de entrar a la madurez desde el punto de vista fisiológico y psicológico.
“La adolescencia abarca elementos del crecimiento biológico y las principales transiciones de roles sociales, que han cambiado en el siglo pasado”, afirman los autores en el resumen de su investigación.
Bajo su análisis, “la pubertad temprana ha acelerado el inicio de la adolescencia en casi todas las poblaciones, mientras que la comprensión del crecimiento continuo ha elevado su punto final hasta los 20 años”.
Transición tardía
La hipótesis de su estudio se basa en que “el retraso en el tiempo de transición de los roles, incluida la finalización de la educación, el matrimonio y la paternidad, continúa cambiando las percepciones populares de cuándo comienza la edad adulta”.
Para los investigadores este período de transición de niño a adulto ahora es más largo. ¿Por qué? Afirman que vivimos un momento en “que las fuerzas sociales sin precedentes, incluyendo el marketing y los medios digitales, están afectando la salud y el bienestar a lo largo de estos años”.
PUBLICIDAD
El estudio concluye que esta nueva definición sobre la adolescencia facilitaría la vida de muchos e incluso da pie a novedosas formas de relaciones.