Wellness

‘Todo me cae mal’ el libro que lo reconciliará con los alimentos que le hacen daño

El experto explica el arte de alimentarse bien.

Asegurar que la comida es la culpable de los síntomas previos a una enfermadad es una causa frecuente de consulta médica. Millones de personas en el mundo solicitan ayuda por esta razón, así que el cirujano gastrointestinal y endoscopista digestivo, miembro de la organización mundial de gastroenterología John Ospina, decidió revelar a través de un libro cómo lograr un punto de equilibrio para cambiar su estilo de vida y mejorar esos síntomas digestivos que tanto lo aquejan.

PUBLICIDAD

En el libro autor expone los aspectos más relevantes de este tema y un planteamiento más acertado y cercano al público acerca de ese mal llamado pero muy famoso “síndrome del colon irritable”.

Además explica el concepto de integralidad del individuo como clave para entender desde cuatro pilares todos los cambios orgánicos. Ospina, ha realizado numerosos viajes en el que resalta como su destino favorito la India, gracias a sus misterios y contrastes. Allí encontró la medicina ayurvédica “la ciencia o el conocimiento de la vida” como el sistema médico tradicional de dicho país.

En entrevista con nosotros nos contó sobre la alimentación ayurvédica y desmiente algunos mitos sobre la lactancia y el consumo de las carnes rojas.

1.¿Por qué cree que las personas siempre que estamos enfermas asociamos con ‘Todo me cae mal’?

El título del libro “Todo me cae mal” es un motivo de consulta muy frecuente en nuestro medio y en el mundo. El dolor abdominal, los gases, la distensión, los síntomas de gastritis y reflujo son muy frecuentes al igual que los del muy popular y a veces sobre diagnosticado Colon irritable. Las personas que sufren estos síntomas encuentran una asociación  frecuente con el consumo de alimentos y bebidas incluso el agua muchas veces, y no es que exageren, la verdad sea dicha  en ocasiones la irritación del tubo digestivo puede ser tan importante que así lo siente el paciente. Siempre he creído que el desequilibrio puede llevar a la expresión de la enfermedad y muchas veces nuestro organismo nos pide a gritos y generalmente a gritos abdominales que le pongamos atención y lo balanceemos.

2.¿Cuál es la forma más efectiva de combatir el colon irritable?

PUBLICIDAD

Desde esta óptica clara debemos comprender que puede tener muchas causas entre ellas infecciosas, inflamatorias, neurogenicas, emocionales, bacterianas, etc., para mí la mejor manera de combatirlo es con equilibrio  un balance adecuado entre nutrición, estilo de vida, emoción y medio ambiente que se convierten en la fórmula perfecta para afrontar este síndrome.

3.¿ Qué es y cómo funciona la medicina ayurvédica?

Si bien no soy un experto en el tema, realmente soy médico alópata con una visión holística, quiero explicar  para quienes no han escuchado de esto que Ayurveda, cuya traducción literal significa «la ciencia o el conocimiento de la vida», es el sistema médico tradicional de la India, considerada como la forma más antigua de sanación en el mundo.

Se entiende, según la mayoría de los eruditos, que el conocimiento de Ayurveda, por fuera de la India, influyó en el antiguo sistema chino de medicina, así como en la medicina Unami y en la medicina Humoral practicada por Hipócrates en Grecia. Por esta razón, a Ayurveda se le conoce a menudo como la «madre de toda sanación”. La medicina ayurvédica se basa en el concepto de que la salud es el resultado del proceso natural y final de la vida, en armonía con  nosotros y con nuestro entorno; de allí que los síntomas serían la expresión normal del cuerpo para alertar de la falta de equilibrio o armonía. Siendo así, el concepto de curación parte de restablecer la armonía entre el yo y el medio ambiente para buscar el equilibrio.

4.¿Cuáles son los principios de la alimentación ayurvédica?

En esta medicina, cada persona y su enfermedad se manifiestan de manera individual. El objetivo de esta práctica no busca curar una enfermedad, sino sanar a una persona, principio filosófico con el cual comulgo,  enfoco las consultas de mis pacientes y que explico ampliamente en el libro, en medio de un marco combinado donde, por supuesto, la medicina alopática, o tradicional de occidente, se mezcla con los principios filosóficos ayurvédicos y la práctica médica oriental.

En ese orden de ideas  y teniendo en cuenta que cada persona tiene una constitución diferente cada uno debería seguir un régimen diferente, sin embargo existen  unas recomendaciones generales a la hora de hablar de nutrición ayurvedica estas incluyen: combinación de sabores en todos los platos , combinación adecuada de carbohidratos , proteínas y grasas en cada comida, comer la porción adecuada la cual es individual , consumir verduras , raíces, especias, frutas , frutos secos, buscar alimentos orgánicos y frescos diariamente y ojala en cada comida , comer los frutos de la estación  para sintonizarnos  con el ambiente, utilizar elementos de cocina y cocción adecuados, evitar los ingredientes tóxicos, recalentados, microondas o con persevantes, usar condimentos en la cantidad necesaria  y tener en cuenta el amor como ingrediente principal.

5.¿Cuáles son las ventajas de Ayurveda en comparación con otras formas de medicina?

Creería que Ayurveda tiene como gran ventaja que nos permite armonizar y entender el equilibrio como esencia en nuestras vidas, considero que su esencia filosófica combinada con nuestra medicina alopática bien practicada son una combinación poderosa.

6.¿La mayoría de los dolor abdominales suelen estar asociados al consumo de la leche, en ese sentido, es buena o mala?

Si resulta inconveniente este habito. Para comentar este tema quisiera que reflexionáramos acerca de dos aspectos, el primero la vital importancia de la leche materna para nuestro crecimiento y desarrollo adecuado, en la etapa de lactante y el segundo, que somos sobre la faz de la tierra el único mamífero que toma leche de adulto y además lo toma de otra especie. Todas las demás especies abandonan la leche  y jamás vuelven a consumirla. Cada vez existen más y más argumentos para considerar esta como una costumbre antinatural, además de ser considerada por muchos pediatras y alergólogos como un agente alérgeno importante, que alteran el ambiente intestinal y destruye el equilibrio de la flora.

Además, su alto contenido de fósforo y su composición en general, hacen que acidifique el organismo y altere su equilibrio. Adicionalmente la intolerancia a la lactosa es común en muchas personas, y aumenta con la edad debido al desgaste o falta de producción de las enzimas necesarias para su metabolismo generando molestias gastrointestinales, distensión, diarrea, estreñimiento  y flatulencia.

7.Muchas personas se cuestionan si el consumo de carnes rojas es buena para el organismo, ¿qué opina desde su experiencia al respecto?

Este es otro de los mitos nutricionales que trato en el libro. El ser humano es considerado omnívoro es decir está diseñado para comer “ de todo” de hecho tenemos colmillos utilizados a través de la evolución por especies que consumen carne y proteína animal.

Desde el punto de vista metabólico necesitamos a diario el consuno de carbohidratos, grasas y proteínas, sin embargo en términos generales la recomendación de consumo diario de proteína animal es de alrededor de 1 gramo por kilo es decir una persona de 75 Kg con 75 gramos diarios de proteína animal cubre los requerimientos. Los excesos de proteína animal no solo alteran el intestino, lugar donde  los excesos de proteína  que no se logra absorber se descompondrá produciendo una serie de toxinas que incluyen gas metano, ácido sulfhídrico, amoniaco, entre otras sustancia, sino también alteran el equilibrio ácido básico de nuestro organismo, al respecto muchas personas han experimentado después de comer mucha carne, dolores articulares con o sin elevación del ácido úrico, estreñimiento o diarrea, gases, sensación de pesadez abdominal, dolor de cabeza, reflujo gastroesofágico, activación desproporcionada del sistema inmune, etc.

8.¿Se puede sobrevivir tomando solo jugos?

Se puede sobrevivir tomando una dieta líquida es decir una presentación líquida de los alimentos, sopas, cremas, batidos y jugos que involucren los tres grupos de alimentos carbohidratos, proteínas y grasas, pero no se puede sobrevivir tomando solo jugos de frutas.

9.¿Las dietas détox son para bajar de peso?

No, los procesos de desintoxicación del tubo digestivo, del hígado y del sistema inmune son esquemas o ciclos que ayudan a limpiar y mejorar el funcionamiento de nuestro organismo y son pilar fundamental de la rehabilitación gastrointestinal y del equilibrio corporal.

Sin embargo lo que buscan es limpiar y purificar y no bajar de peso, sucede eso sí que generalmente el organismo equilibrado logra encontrar además de su balance el peso ideal, razón por la cual muchos de estos esquemas y procedimientos terminan además con reducción del peso, aunque en ocasiones en paciente delgados lo que se logra es aumentar el mismo.

Entender los esquemas de detoxificación debe partir de nuevo del concepto de que cada persona es un universo, un individuo y por lo tanto un ser individual, nadie ni siquiera los gemelos idénticos comparten el mismo código genético y por ende cada persona es diferente, así hay que entender nuestro paso por este mundo y además nuestra forma de afrontar nuestra nutrición, tratar de generalizar conceptos nutricionales no es fácil ni además saludable.

10.¿Hacer esta dieta genera hambre y ansiedad?

Quisiera iniciar por insistir en que la palabra dieta debería desaparecer y ser remplazada por estilos saludables de alimentación.

En términos generales es de anotar que los procesos de desintoxicación y limpieza nutricional se asocian a lo que algunos autores han denominado “la crisis de la sanación”, y que se comporta en ocasiones como un síndrome de abstinencia; con frecuencia veo que las personas bajo este régimen presentan algunos de los síntomas siguientes: fatiga, pesadillas, dolores de cabeza, constipación o diarrea, hambre, dolores musculares, sensación de boca seca, entre otros, síntomas que  deben interpretarse como un proceso normal dentro de la limpieza, pero a los cuales debemos estar atentos, pues estos generalmente aparecen en los primeros dos días y deben desaparecer de manera espontánea en aproximadamente de 48 a 72 horas, cuando encontramos la sensación de bienestar característica de las detoxificaciones.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último