El 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a partir de los 45 años, ya que casi el 40 por ciento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tiene menos de 50 años de edad. Por este motivo, es recomendable que todas las mujeres comiencen a realizarse mamografías, a partir de los 40 años. Lo alarmante es que cada vez es más común que jóvenes entre los 20 y 30 años desarrollen ese tipo de tumores.
En Nueva Mujer conversamos con el doctor César Octavio López Romero, Médico Cirujano, Pertenece a la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, quien nos explicó sobre la labor de los cirujanos plásticos en el proceso de aquellas mujeres que han sido diagnosticadas con cáncer de mama.
La reconstrucción mamaria es quizá uno de los procedimientos quirúrgicos más satisfactorios para todas aquellas mujeres a las que les ha sido extirpada una o dos mamas (mastectomía) como consecuencia de un cáncer de mama.
Así como los avances médicos han permitido la detección temprana y tratamiento eficaz contra el cáncer de mama, las nuevas técnicas médicas también han posibilitado a los cirujanos plásticos lograr una reconstrucción mamaria muy asertiva en cuanto a forma, textura y simetría, lo más natural posible, dando como resultado no solo una vista estética sino además, una satisfacción a nivel psicológico, en alguien que perdió una parte esencial de su cuerpo.
Es imposible predecir cómo reaccionará una mujer ante la pérdida de una mama por lo que es normal sentirse preocupada, insegura, triste y agobiada al tener que renunciar a una parte de tu cuerpo que forma una parte importante de tu sexualidad, de tu físico y de tu imagen. Pero si algo es seguro es que tienes la oportunidad de volver a la vida de muchas formas gracias a la labor de los médicos que te acompañan en tu lucha.
“Como cirujanos lo importante es tomar un papel primordial en el tratamiento de las pacientes que primero se tienen que enfrentar al cáncer para entonces reconstruir su cuerpo y su vida”, explica el doctor Romero.
“Lo primero es lograr superar le cáncer y después hablar de una reconstrucción”
El médico siempre hablará de las opciones para reconstruir la mama o las mamas. El objetivo es recrear una mama de aspecto lo más natural posible para devolverle a la mujer la calidad de vida que merece tras vencer el cáncer. Aunque claro, todo es dependiendo de lo avanzado que esté el cáncer o las características del tumor. Decidir si someterse a la reconstrucción de una mama es una elección muy personal.
De acuerdo con el doctor Romero, existen dos grandes categorías de cirugías de reconstrucción:
“La reconstrucción es posible de dos formas, la primera es con tejidos propios de la paciente (tejidos autónomos), donde se lleva a cabo una mastectomia a la paciente, la paciente lucha y logra vencer el cáncer. Si la mujer tiene un abdomen un poco distendido porque tuvo hijos o porque así es su constitución, se puede hacer una reconstrucción con esa piel, grasa y músculo para ponerlo en la mama”, explica el especialista.
“El segundo tipo de reconstrucción es mediante dispositivos proféticos, temporales o permanentes. Por ejemplo, una paciente se detecta temprana el cáncer pero en los estudios sale que es más agresivo y probablemente se pueda quitar el tumor y hacer una reconstrucción con una prótesis mamaria. El problema es que si se requiere quimioterapia y radioterapia, la paciente puede rechazar el implante”.
Sobre esto, el especialista asegura que a pesar de que el cuerpo de la paciente pueda rechazar el implante, es posible colocar un expansor mamario desde el principio y una vez que se de de alta, este se va inflando paulatinamente hasta lograr un tamaño adecuado. Al final, es posible colocar un implante permanente que se ajuste al cuerpo.
Otras técnicas implican la reconstrucción con tejidos propios pero con ayuda de dispositivos llamados BRAVA que son como una ventosa para crear un espacio para que la piel se expanda. «Ese espacio se rellena con grasa, de modo que el cuerpo acepta más fácilmente. El problema es que los dispositivos a veces no se encuentran en México pero los cirujanos trabajan para que las mujeres tengan acceso a estos”, cuenta el doctor Romero.
¿Cuánto tiempo toma una reconstrucción?
El tiempo de una reconstrucción mamaria es variado y todo depende del contexto del cáncer. Puede ser una sola cirugía o podrían ser dos o tres tiempo ya que se debe ver como va respondiendo el cuerpo. Incluso puede llevar seis meses o más contando el tiempo de recuperación de la paciente. El tiempo que tome recuperarse de la cirugía dependerá del tipo de reconstrucción que se haga.
Todo tipo de cirugía implica riesgos y aunque según el doctor Romero, la reconstrucción del seno puede presentar ciertos problemas como dolor y secuelas derivadas del propio cáncer, todo es llevadero y siempre existen tratamientos para disminuir los malestares.
¿A cualquier edad se puede hacer una reconstrucción?
“Puede haber contraindicaciones pero siempre se puede. Hay que tomar en cuenta las enfermedades agregadas como son diabetes, sobrepeso, presión alta, especialmente si es una mujer de más edad. Lo importante es tener noción del estado de salud de la paciente, controlar cualquier enfermedad agregada que presente y entonces llevarla al quirófano en el mejor contexto posible”.
Es importante tomar en cuenta que las pacientes deben seguir realzándose mamografías en el seno que no fue extirpado ni reconstruido. La mujer siempre debe informar a su médico si lleva un implante. Así que aún cuando hayas completado el tratamiento, tus médicos darán un seguimiento completo de tu estado de salud.