El velo islámico es la prenda característica más popular de las millones de niñas y mujeres musulmanas en todo el mundo. Muchas usan la prensa para subrayar su identidad para otras es un símbolo religioso (como el crucifijo de los cristianos), que debe ser aceptado por formar parte de la libertad de las creencias.
PUBLICIDAD
Pero, ¿sabes cuáles son los distintos tipos de velos que existen y cuáles son sus significados?
Kaya Burgess, corresponsal de asuntos religiosos, aseguró recientemente a The Sunday Times, asegura que en el Corán, una de las primeras menciones para proteger la decencia, el concepto de hijab, no está dirigido a las mujeres, sino a los hombres, y les dice que “dejen caer miradas” y sean castos.
A continuación, se les dice a las mujeres que “no deben exhibir su belleza y adornos, excepto lo que normalmente debe aparecer” cuando están cerca de hombres con quienes no están relacionados.
Los velos más comunes
Burgess asegura en un artículo que existen tres tipos de velos o prendas: el hijab, el niqab y el burka.
El “hijab” es un término que se deriva de la palabra para “cortina” o “partición” y es el término general para el principio islámico general de la modestia. A menudo se usa para describir un pañuelo en la cabeza que cubre el cabello y el cuello y, por lo general, los hombros y el pecho, dejando la cara visible.
PUBLICIDAD
Hay varias formas, incluyendo el shayla, un pañuelo largo envuelto alrededor de la cabeza y remetido alrededor de los hombros, más común en la región del Golfo, y el chador, un manto de cuerpo entero que cubre el cabello y debe mantenerse cerrado a mano , que se ve comúnmente en Irán.
El niqab
Por otra parte, el “niqab” tiene otras características bastante particulares. “Es una prenda que cubre no solo el cabello y los hombros sino también la cara, dejando solo los ojos descubiertos a través de un espacio o hendidura. Las prendas son más comunes en Arabia Saudita, que todavía tiene leyes estrictas que rigen la ropa de las mujeres”, apunta Burgess.
¿El más radical?
Finalmente queda el “burka” el cual es la forma más radical de las vestimentas. Este velo cubre toda la cabeza, incluidos los ojos, que están ocultos detrás de una malla. Es común en partes de Afganistán y se entiende que el Estado Islámico obligó a las mujeres a usarlas en partes de Siria e Irak.
Velo obligado
Actualmente, la contienda entre los propios musulmanes sobre la obligación del velo femenino es antigua. Según algunos, Mahoma la estableció para sus mujeres, turbado al ver cómo flirteaban con hombres que venían a ver al profeta.
De la obligación inicial para las esposas de Mahoma se habría pasado a la de las mujeres de “los creyentes” si se sigue literalmente el versículo 59 de la sura de los Partidos: “¡Profeta! Di a tus esposas, a tus hijas, a las mujeres de los creyentes, que se ciñan los velos. Ése es el modo más sencillo de que sean reconocidas y no sean molestadas”.
En la actualidad, varios países han prohibido los velos de cara completa, incluidos el burka y el niqab. Francia, Bélgica, Austria y Dinamarca impusieron prohibiciones y hay propuestas para hacerlo en Egipto. En los Países Bajos, las mujeres no pueden usar velo completo en el transporte público o en escuelas u hospitales.
La premio Nobel de la Paz Shirin Ebadi recuerda que la prenda que cubre a toda la mujer –presentada por los islamistas como la vestimenta de la mujer religiosa perfecta– “no existe en el islam; de hecho, si la musulmana va a la Meca con su rostro completamente cubierto, la peregrinación no es válida”.