Por Andrea Sánchez
PUBLICIDAD
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud en México se han presentado 369 casos del virus coxsackie en junio y lo que va de julio, ante estos brotes se descartó que se trate de una epidemia, pero pone en alerta a las autoridades sanitarias. Aunque hasta ahora no se tienen casos registrados de esta enfermedad en adultos, el virus sí podría afectarlos, pues al ser viral, no es exclusivo de los infantes.
MÁS: Esto es todo lo que debes saber sobre el virus coxsackie
En entrevista la doctora Ana Lilia Ruelas Villavicencio, dermatóloga, miembro de la Federación Mexicana para la Dermatología, habló acerca de esta enfermedad y su presencia en adultos. De acuerdo con la especialista, el contagio de esta enfermedad es más frecuente en menores de diez años, en quienes es menos sintomática y da menores dolencias. Si bien, los brotes se dan principalmente en niños, no es exclusiva de este segmento de la población.
MÁS: ‘Placenta accreta’, la condición médica que podría matar a Kim Kardashian si se embaraza
«Las probabilidades de que un adulto contraiga el virus son reales, y esto depende de que el adulto haya estado, o no, en contacto con el virus en su infancia. Las personas que tuvieron un contacto pudieron haber tenido una gripa ligera y aftas en boca, si ya hubo presencia previa es poco probable que desarrolle el virus de nuevo. Si hay un contacto cercano con un niño que está infectado, las probabilidades aumentan ya que el virus se propaga por contacto directo», afirma la especialista.
MÁS: Estos son 4 efectos secundarios de comer semillas de chía que quizá no conocías
PUBLICIDAD
El tratamiento
De acuerdo con la especialista, el tratamiento de la enfermedad es sintomático, es decir, no hay un tratamiento específico contra el virus. Esta enfermedad es de curso benigno, no deja secuelas importantes, ni cicatrices y se autolimita en un periodo de 7 a 10 días, por eso el tratamiento está enfocado a aliviar la molestias que causan las ampollas.