Wellness

La importancia de una estimulación completa en las primeras etapas de la vida

La importancia de la estimulación sensorio motriz en los procesos de aprendizaje cognitivo, social – relacional y emocional, incluso desde antes de nacer, fue uno de los temas que médicos especializados en neurociencia, profesores de educación física y expertos en neurokinesiología debatieron en la Tercera Jornada Académica organizada por B-Active, empresa líder y pionera en formación predeportiva para niños.

En la actividad, denominada «Aprendizaje y su relación con el movimiento», los especialistas abordaron la falta de actividad física en el país y las consecuencias que pueden traer a nivel del desarrollo intelectual de los niños.

Raúl Urbina, gerente técnico de B-Active, afirmó que «con esta tercera jornada quisimos mostrar evidencias científicas de la importancia del movimiento en los procesos cognitivos y de aprendizaje social en los niños». Agregó que «en B-Active trabajamos con un modelo que considera el desarrollo y las etapas sensibles y características del aprendizaje. Para ello hemos diseñado diversos programas y talleres que consideran las motivaciones y las características de los participantes «.

A la jornada, que se realizó en el gimnasio para niños de B-Active en La Dehesa, asistió la presidenta de la Fundación Chile Vive Sano, Cecilia Morel, junto a profesores de educación física, estudiantes, kinesiólogos y padres interesados en profundizar sobre temas relacionados con la actividad física.

Una de las expositoras, Anita Pizarro, kinesióloga especialista en Neurokinesiología y Terapista Bobath del Centro Médico de Rehabilitación Ennepetal–Volmarstein de Alemania, afirmó que los primeros años de vida son fundamentales en el desarrollo de los niños, pues el cerebro comienza a organizarse e integrar información que se traduce en conductas motoras del tipo adaptativo y patrones de aprendizaje.

En tanto, el profesor Dr. Sergio Mora, experto en Neurociencia y académico del Programa Disciplinario de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, durante su exposición abordó qué es lo que necesita el cerebro para aprender durante la niñez, además de los factores que facilitan el aprendizaje y la importancia del movimiento, el sueño y la nutrición.

El director de la Escuela de Educación Física de la Universidad Mayor sedes Santiago y Temuco, Alejandro Ducassou, entregó evidencias del efecto de la actividad física y el ejercicio en el desarrollo y maduración de algunas estructuras del sistema nervioso, y donde la funcionalidad de éstas se asocia a mejoras en procesos socio-afectivos, motrices y cognitivos. Además, resaltó la importancia de los espacios físicos para el desarrollo de los niños.

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último