La idea se ha hecho cada vez más popular y ya son muchas las personas que deciden acudir a esta opción que ofrece una herramienta extra para tratar posibles enfermedades a futuro.
PUBLICIDAD
Hablamos de la tendencia de guardar el cordón umbilical, o en realidad, las células madre que se encuentran en parte de sus tejidos y sangre, en centros médicos que aplican la técnica de la criopreservación.
Según expertos de la Asociación de Bancos de Células Madre de Cordón Umbilical, este tipo de células ayudan renovar y reparar tejidos que a veces el cuerpo no puede mejorar por sí solo.

El doctor Diego Fernández Sasso (ABC Cordón) hace la distinción entre las células que se pueden obtener del tejido y la sangre del cordón umbilical:
Existen dos tipos de células madre adultas: hematopoyéticas y mesenquimales. Ambas tienen la capacidad de autoduplicarse y diferenciarse, pero las células mesenquimales tienen mayor plasticidad celular, lo que significa que pueden desarrollar distintos linajes celulares que les permitirán generar distintos tipos de células.
Los expertos en medicina regenerativa aseguran que esta técnica no representa riesgos para la madre o el bebé, y que si se mantienen en el lugar indicado, las células madre pueden guardarse durante años para su potencial uso.
Como detallan las fuentes de ABC Cordón, estas células tienen una compatibilidad total con el propio niño y además, una posibilidad del 25% de ser compatibles con sus hermanos.
PUBLICIDAD
A pesar de que hay muchas personas que están de acuerdo con esta técnica, la conservación de células madre también ha sido motivo de debate por razones morales y éticas.
De todas formas, la medicina regenerativa defiende la criopreservación como un método efectivo para tratar problemas como cánceres hematológicos y lesiones en tejidos y órganos del cuerpo.