Por Erika Cabrera
PUBLICIDAD
Aunque la dieta es un tema recurrente en las conversaciones de mujeres de todas las edades, lo cierto es que el nivel de información no siempre es el más adecuado. Es lo que ocurre, por ejemplo, en relación al azúcar y los endulzantes. Además, no deja de ser preocupante que Chile se sitúe como el quinto país con más obesidad en el mundo.
Por esta razón, Daily Foods –en conjunto con e-press Research– desarrolló el estudio «Dulce Chile», con el fin de indagar en los hábitos alimenticios y de consumo de azúcar y endulzantes de los chilenos.
¿Algunas conclusiones? Un 52% de los encuestados cree que el consumo de azúcar no es necesario en nuestra alimentación, lo que deja en evidencia el potencial que existe en varios segmentos para mejorar los cuadros de sobrepeso.
Sin embargo, un hallazgo clave fue la alta desinformación respecto a los índices de ingesta diaria admisible de endulzantes naturales o azúcar. Un ejemplo claro es que el 53% de los encuestados señaló no leer el rotulado a la hora de comprar productos que contengan este último elemento. «Y de los que sí lo leen, sólo el 41% entiende el etiquetado, por lo que es un deber educar a la población conscientemente al respecto», comentó Felipe Tocornal, subgerente comercial de Daily Foods.
Pero hay más cifras. Por ejemplo, el 38% de los encuestados afirma consumir bebidas gaseosas, y un 69% algún tipo de endulzante. De este último número, el 46,7% lo hace para mantenerse en forma, el 20,7% como parte de una rutina de ejercicios para adelgazar, y el 20% simplemente por costumbre.
De las personas con hijos, en tanto, «un 62% les da a sus niños productos elaborados con endulzantes, ninguno de los cuales tiene contraindicaciones», agregó Tocornal, haciendo hincapié en el explosivo aumento que ha tenido esta industria en los últimos años.
PUBLICIDAD
Tres veces más económicos
Es más, 7 de cada 10 hogares en Chile consume endulzantes, lo que se traduce en la compra de ellos al menos una vez al año y, en promedio, entre tres y cuatro veces en el mismo periodo. Entre los favoritos de los chilenos se encuentran la Stevia y la Sucralosa, con 59,7% y 31,6%, respectivamente. Por otra parte, el estudio reveló que el 76% considera que la Stevia es el endulzante más saludable, mientras que el 66% está convencido de que el endulzante, efectivamente, puede reemplazar al azúcar. «Y su consumo va a seguir creciendo, porque el azúcar sabemos que es dañino, que provoca obesidad, que los niños están en el computador, que hay sedentarismo, que después viene la diabetes… O sea, lógicamente el consumo de endulzantes va a seguir en aumento», añade Víctor Hugo Vinagre, gerente general de Daily Foods, considerando que el promedio actual de consumo de azúcar es entre 2 y 4 cucharadas al día, lo que significa un alto aporte calórico.
Conceptos clave
Sacarina: Edulcorante sin calorías, descubierto en 1879 y usado comercialmente para endulzar alimentos y bebidas desde comienzos de siglo. Su uso se incrementó considerablemente durante las dos Guerras Mundiales, debido a la escasez de azúcar.La ingesta diaria admisible es de 0-5 mg. por kilo de peso (350 mg. para una persona adulta de 60 kilos).
Stevia: Planta arbustiva originaria del noroeste de Paraguay. Sus hojas poseen buen sabor y poder edulcorante, y han sido utilizadas por los indios guaraníes desde los tiempos precolombinos para endulzar los alimentos. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 cuando el científico americano Anthony Bertoni, la descubrió. La ingesta diaria admisible es de 0-4 mg. por kilo de peso (240 mg. para una persona adulta de 60 kilos).
Sucralosa: Edulcorante que se descubrió en 1976 en Europa. Se fabrica por halogenación selectiva, proceso químico mediante el cual se adicionan uno o varios átomos de elementos del grupo 17 de la tabla periódica (Flúor, Cromo, Cloro, Yodo, Bromo, Ástato) a una molécula orgánica de sacarosa. La ingesta diaria admisible es de 0-15 mg. por kilo de peso (900 mg. para una persona adulta de 60 kilos).
Aspartame: Edulcorante no calórico. Es un polvo blanco, cristalino, sin olor y que se deriva de dos aminoácidos: el ácido aspártico y la fenilalanina. La ingesta diaria admisible es de 0-40 mg. por kilo de peso (2.400 mg. para una persona adulta de 60 k).