PUBLICIDAD

La Andropausia o Hipogonadismo de inicio tardío es una enfermedad que presenta un conjunto de señales asociadas a la baja de testosterona y que se produce con el envejecimiento. Sus síntomas son inespecíficos, por lo que se suele confundir con otras enfermedades, así como la anemia, depresión o hipotiroidismo.
El doctor Juan Carlos Frías, urólogo de Clínica Vespucio, comenta que esta enfermedad suele ser comparada con la menopausia, debido a que ambas se presentan con el envejecimiento y tienen relación con la pérdida de las hormonas sexuales.
PUBLICIDAD
La andropausia afecta del 6% a 10% de los hombres entre los 40 a 60 años y del 34% a 70% de los varones entre 70 y 79 años. Su incidencia aumenta con la edad, principalmente en los obesos y diabéticos. Además, puede deteriorar la calidad de vida y afectar negativamente el normal funcionamiento de numerosos sistemas (óseo, cardiovascular y reproductor).
El especialista explica que en esta enfermedad los síntomas son muy inespecíficos. «Disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, baja de la capacidad de concentración, mengua de la energía y la masa muscular. Esto debe estar asociado a dos mediciones de testosterona total menores a 350 ng/dl, tomadas antes de las 10 de la mañana, debido al ritmo circadiano de la testosterona».
Los cambios que produce la andropausia pueden asociarse a otras enfermedades con mayor riesgo como obesidad, síndrome metabólico, diabetes mellitus, hipertensión arterial con el consiguiente riesgo cardiovascular. Además, debido a la pérdida de masa muscular en hombres de mayor peso y menos fuerza, aumenta el riesgo de fracturas. Otros cambios son la disminución de destrezas verbales y de la memoria a largo plazo, junto al empeoramiento del ánimo.
Tratamiento
El facultativo afirma que el tratamiento debe realizarse sólo en personas que tengan una baja de la testosterona y que tengan síntomas. En caso de tener síntomas con niveles normales se debe buscar otro motivo y en caso de no tener indicios, pero con testosterona total disminuida, se debe discutir con el paciente si se realiza o no el proceso.
El tratamiento de reemplazo hormonal se realiza de dos formas:
· Testosterona Gel una vez al día
· Undecanoato de Testosterona se aplica cada 12 semanas (intramuscular).
Las contraindicaciones del tratamiento son cáncer de próstata, por lo que se debe descartar antes de iniciar el tratamiento, y el cáncer de mama.
El efecto adverso más frecuente es el aumento del hematocrito, también hay que vigilar los niveles de colesterol. El seguimiento se realiza con controles de testosterona total, antígeno prostático, hematocrito y colesterol.
El doctor Frías afirma que el mejor método para llevar de mejor forma este período es tener una vida saludable, con un peso adecuado, control riguroso de la diabetes y tener conocimiento cabal de esta enfermedad.