
Luego de un largo invierno, la primavera es más que bienvenida, con sus días soleados y atardeceres prolongados. Sin embargo, hay quienes sufren debido a las incómodas alergias. Una de las más recurrentes es
la Conjuntivitis alérgica, que afecta a más de un 25% de la población.
PUBLICIDAD
«Los alergenos, que aumentan en primavera producto de la floración (polen), son partículas que se encuentran en el medio ambiente y que al estar en contacto con la conjuntiva de quienes están sensibilizados a este estímulo, provoca Conjuntivitis», afirma el doctor Dennis Cortés, oftalmólogo de Red Salud UC. El especialista nos entrega algunos consejos:
1. Conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, una membrana transparente que cubre la superficie externa del ojo y la parte interna de los párpados que está en contacto con la superficie ocular.
2. Los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento del ojo o de la superficie interna de los párpados y la presencia de secreción, que puede ser acuosa, como se observa en cuadros virales y alérgicos, o purulenta, que está presente en los casos de conjuntivitis bacteriana, que puede producir una costra sobre la pestaña después de dormir.
3. El síntoma clave para el diagnóstico es la picazón o prurito. Habitualmente afecta los 2 ojos y es frecuente el antecedente familiar o personal de alergias, asma o rinitis.
4. Se puede acompañar de aumento de volumen o edema de los párpados y tienden a ser estacional, en primavera, pero también se pueden observar durante el resto del año.
5. Existen conjuntivitis infecciosas, producidos por virus o bacterias y conjuntivitis no infecciosas, producidas por alergias o por sustancias irritantes (humo, jabones, cloro).
PUBLICIDAD
6. Es clave para evitar el contagio directo un adecuado aseo, evitar tocar los ojos y contacto mano-mano con otras personas con sospecha de conjuntivitis viral, ya que son virus altamente contagiosos.
7. Otras recomendaciones, serían lavarse las manos con frecuencia, no compartir las toallas, pañuelos o cosméticos, manipular en forma correcta lentes de contacto y suspender su uso si presenta enrojecimiento ocular.
8. En el caso de la conjuntivitis alérgica, se debe reducir la exposición al alérgeno y usar lentes de sol o anteojos, ya que esto constituye una barrera para el contacto del alérgeno con la conjuntiva. Además de tocar y frotar los ojos.
9. Habitualmente los cuadros virales son autolimitados, duran entre 7 a 10 días la fase más sintomática y no requiere mayor tratamiento que prevenir que se contagien otros miembros de la familia.
10. Si presenta inesperadamente síntomas como enrojecimiento, irritación de los ojos, ardor, picazón y lagrimeo constante, consulte con un oftalmólogo para descartar conjuntivitis alérgica, viral o bacteriana y buscar el mejor tratamiento.