Por María Paula Suárez N.
PUBLICIDAD
Para muchas, de repente es, algo tan natural que ya es un problema invisible, aunque está presente todos los días en la sociedad.
DESCUBRE MÁS:
* Adolescente muere luego de ser enclaustrada porque estaba menstruando
* «Querido individuo»: carta abierta al hombre que intentó violarme
*Así puedes prevenir que tus hijos sean víctimas de abuso sexual
Esta es la realidad de muchos países en América Latina y, particularmente, en Colombia, el cual ocupa el segundo lugar de Latinoamérica en casos de violencia contra las mujeres. Las últimas cifras reveladas dan cuenta de que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de agresión, y que el 10% de las mujeres del territorio hayan sido víctimas de violencia sexual.
PUBLICIDAD
Aunque lo natural debería ser el respeto por la integridad de todo ser humano, no está de más tener en cuenta esta serie de consejos para saber qué hacer en caso de ser víctima de acoso sexual. Estos han sido proporcionados por el Observatorio Contra el Acoso Callejero de Colombia.
Antes que nada, hay que tener en cuenta que no todas las mujeres reaccionan de la misma manera, así que si te ves enfrentada a una situación de acoso, lo mejor es actuar como te sientas más segura, lo que a veces significa evitar tomar acciones, pues esto podría hacer mayor la amenaza por parte del agresor.
Pero, si decides responder verbalmente, es aconsejable tomar esta actitud:
1. Intentar hacerlo con calma.
A veces el acosador precisamente espera una respuesta agresiva, bien para burlarse o continuar acosando.
2. Sé firme con tu respuesta.
Hazlo con confianza y fuerza, manifestando claramente tu molestia.
3. Procura no seguir con la discusión.
Puedes verte envuelta en una lucha que puede tornarse desgastante o violenta.
4.Puedes responder con frases o palabras que no esperan, como dando la hora, hablando del clima o con frases sin sentido, así podrías despistarlo.
5. Dependiendo de la situación es importante tener voz firme y fuerte, para que las personas que estén a tu alrededor se den cuenta de lo que sucede.
6. Postura y caminar altivo.
Una actitud altiva y de defensa advierte a los demás de no acercarse o decirte cosas violentas, y a la vez la situación violenta no te toma de manera desprevenida.
7.Expresa tu mirada.
Es útil lanzarla en caso de ser agredidas o para prevenir una agresión: mostrar el enojo, fruncir el ceño, fijar la mirada con seriedad, desconcentrar mirando graciosamente otra parte del cuerpo del agresor como si tuviese algún elemento extraño.
8. Hacer algo inesperado.
Puedes hacer una cara de gesto deformante, hurgarte la nariz, escupir al suelo (aunque mejor al agresor), olerte las axilas, babear etc. Son cosas que parecen tontas, pero pueden darte una gracia interna mientras los demás lo leen como desconcertante, asqueroso o imprevisto.
9. Saber defensa personal.
Natalia Giraldo, investigadora del Observatorio, dice que «es terrible que uno tenga que llegar a tomar clases de defensa personal porque se es vulnerable de ser agredido en la calle», pero aún así lo recomienda. «Puede que no salgas hecha la maestra del Kung Fu, pero la defensa personal te da otras herramientas para sentirse más segura».
10: Piensa en los objetos que llevas contigo.
Hay objetos que usas o cargas frecuentemente que pueden servir como un elemento de defensa.
¿Por qué sucede la violencia sexual?
Lo primero que hay que aclarar sobre esta problemática es que le puede suceder a cualquier mujer, a cualquier edad, y que no es culpa de ella sino de la expresión de poder desigual entre hombres y mujeres que tiene el agresor sobre la víctima.
Belén Sanz, Representante de ONU Mujeres en Colombia, explica que la problemática social alude a la creencia errónea y generalizada de que los hombres tienen derecho sobre el cuerpo de las mujeres, sean o no su pareja, sino por el sólo hecho de ser mujeres.
Así mismo, la funcionaria dice que por esta razón la mayoría de los abusadores sexuales y violadores no tienen un perfil o características específicas para definirlos. «La habilidad de este tipo de personas es precisamente saber cómo pasar desapercibido y no generar sospechas sobre su comportamiento, en especial entre sus potenciales víctimas».
Cifras proporcionadas por ONU Mujeres para tener en cuenta:
-El 77% de los delitos sexuales contra las mujeres ocurrieron en la vivienda.
-El 9.37% ocurrieron en la vía pública, calle o carretera.
-El 4.82% de los casos ocurrieron en áreas recreativas, baldíos y espacios al aire.
Entre los principales perpetradores de abuso sexual se encuentran:
-Familiares: 38.7%
-Conocidos de la familia 23.25%
-Desconocido: 16.50%
-Amigo o amiga: 9.25%
-Solamente un 0,2% de los casos ocurren por parte de actores armados del conflicto.
Recuerda:
Llamando a la línea 155 de la Policía Nacional, donde según se trate el caso, se dará información a la víctima de a dónde ir o qué hacer en caso de ser agredida.