Por: Valeska Silva Pohl
PUBLICIDAD
Hasta el 18 de noviembre, 32 chilenas habían sido asesinadas por sus parejas este 2016. Una cifra alarmante que por supuesto no nos deja indiferentes. Pero no es todo; los femicidios frustrados llegan a 109. El femicidio es el acto más violento cometido en contra de una mujer, y si repasamos las noticias, este año han sido especialmente brutales. Basta recordar el bestial ataque en contra de Nabila Riffo, quien el 14 de mayo fuera abandonada en una calle de Coyhaique, cerca de su casa, semidesnuda, golpeada, con fracturas en el cráneo, pérdida de piezas dentales, y sin sus globos oculares.
DESCUBRE MÁS
- #NoMore: contra la cultura de la violación en el mundo
- Las solteras son mas ricas y plenas en la vida, según la ciencia
- Mila Kunis fue victima de amenazas sexistas y esta carta fue la mejor respuesta
Sabemos que los ámbitos en que la violencia se presenta en nuestra contra son diversos: física, sexual, psicológica y económica. Sin embargo, todas se interrelacionan y nos afectan en distintos niveles. Por ejemplo, el tráfico de mujeres traspasa las fronteras nacionales y se transforma en una problemática global. Este tipo de violencia afecta día a día a familias y comunidades de todas las generaciones; no está limitada a una cultura, raza, región o país específico, ni a grupos particulares de mujeres dentro de la sociedad. Sus raíces permanecen en la discriminación persistente de que hemos sido víctimas en la historia de la humanidad. De hecho se ha establecido que hasta el 70% de las mujeres experimenta algún tipo de violencia en el transcurso de su vida.
¿Cómo nos protegen las leyes?
En Chile, la ley de Violencia Intrafamiliar (Nº 20.066) protege a las mujeres del maltrato que afecte sus vidas, su integridad física o síquica al interior de la familia o del matrimonio, exclusivamente. Por lo que como país tenemos una deuda pendiente. De hecho, en la propia web del Sernam –organismo dependiente hoy del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género– se señala que «esta ley deberá ampliarse de modo de proteger más a las mujeres antes las distintas formas de violencia, más allá del contexto familiar».
PUBLICIDAD
Para avanzar en la disminución de la violencia contra la mujer en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó en su Asamblea General de 1999 la resolución 54/134, que establece el 25 de noviembre como «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer» (DIEVCM). La fecha no fue elegida al azar. El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, fueron asesinadas por orden del dictador Rafael Leonidas Trujillo, las hermanas Patricia, Minerva y María Teresa Mirabal, férreas activistas políticas opositoras a su régimen.
Actividades
Para responder al esfuerzo internacional y reflejar la lucha contra la violencia a la mujer, en el Centro Cultural de España (CCE) se concentran varias actividades que convergen en una campaña común, identificada gráficamente con el diseño creado por la ilustradora Paula Bonet para la Cooperación Española a nivel internacional, y que en Chile este año replican además instituciones como el Centro Arte Alameda, el Centro Cultural Estación Mapocho y el Teatro Municipal de Temuco, entre otras. Entre las actividades que realizará el CCE destaca una performance multidisciplinaria que busca levantar preguntas sobre la violencia que se deriva de la diferencia sexual, y que se realizará este jueves 24 de noviembre. (Más información en www.cceespana.cl).
«El doble discurso también es violencia. No más violencia contra las mujeres, por un Chile Sin Femicidios» es el nombre que lleva la campaña que acaba de lanzar el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. En esta oportunidad los protagonistas de la campaña son hombres. La idea es evidenciar cómo históricamente la violencia ha formado parte de la construcción de la masculinidad, y apuntar a cambiar esta situación.
Por su parte, el acto oficial del DIEVCM se realizará en Plaza Italia, con una marcha convocada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. La movilización también se desarrollará en otras ciudades del país, desde Arica a Punta Arenas.
A nivel internacional, la ONU organizó ÚNETE, una campaña de 16 días de activismo contra la violencia de género que empieza este 25 y se extiende hasta el 10 de diciembre, donde el objetivo es organizar «eventos naranja», llamando a las instituciones a iluminar los edificios emblemáticos con este color, que simboliza un futuro mejor, sin violencia para todas las mujeres y las niñas del mundo.
«Ni una menos»
Este es uno de los lemas e ícono más difundido en nuestras redes sociales el último tiempo; pese a que su origen está al otro lado de la cordillera, en Chile el movimiento también tomó fuerza. Tras el crimen de Lucía Pérez –la joven argentina de 16 años que fue drogada, violada y empalada en Mar del Plata– la población salió a manifestarse y se tomó las calles trasandinas. Acá, después de los femicidios de Puerto Montt y Coyhaique –donde la víctima fue una niña de 10 años asesinada por su padrastro– mujeres y hombres salieron a protestar en las calles de Santiago y regiones. Bajo el lema, ambos países se han unido para pedir justicia.
Chile: cultura violenta y machista
La directora del Diplomado de Violencia de Género de la Universidad Mayor, María José Rodríguez, experta en la materia, señala que «nuestra cultura es violenta en términos de género puesto que Chile es un país machista, es decir, históricamente ha supuesto una valoración de lo masculino por sobre lo femenino. En ese sentido, nuestras instituciones son injustas en términos de género, dado que son construidas desde esa cultura machista. Por tanto, intervenir la violencia directa de género requiere, para ser efectiva, atacar los problemas de base y no solamente el horror del daño visible».
Agrega que «la violencia de género, y toda violencia, no es un problema íntimo; es de salud pública y su compromiso para erradicarla es moral. Es en este sentido un tema que nos afecta a todos, ya que la sociedad en su conjunto se ve menoscabada por este flagelo. Y, tal y como toda expresión de violencia, nos interpela a todos como ciudadanos, pero muy profundamente como seres humanos».
Otros datos sobre la violencia
* «Rompe el silencio. Cuando seas testigo de violencia contra las mujeres o las niñas no te quedes de brazos cruzados. Actúa» (Ban Ki–Moon, Secretario General de las Naciones Unidas).
* «Hay que tomar fuerzas y salir a las calles, para gritar todos juntos, ahora más que nunca: Ni una menos». (Carta difundida en redes sociales de Matías Pérez, hermano de la joven argentina asesinada en Mar del Plata).
* Hasta un 70% de las mujeres sufren violencia durante su vida.
* Se estima que entre 500.000 y 2 millones de personas son víctimas cada año de trata de blancas, lo que las lleva a la prostitución, trabajos forzados, esclavitud o servidumbre. Las mujeres y las niñas representan alrededor del 80% de esas víctimas.
* Se calcula que más de 130 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a la mutilación/ablación genital femenina, sobre todo en África y en algunos países de Oriente Medio.
* El costo de la violencia doméstica en Estados Unidos supera los 5.800 millones de dólares anuales, de los cuales 4.100 millones corresponden a servicios médicos y sanitarios. Por su parte, las pérdidas de productividad suponen cerca de 1.800 millones de dólares.
*Fuente: ONU