Algunas cremas que usamos para nuestro rostro al verle la etiqueta dice que están hechas a base de ceramidas y hemos escuchado miles de veces que es el mejor tratamiento para luchar contra las arrugas. Pero, ¿de dónde proviene?
La ceramida se encuentra de manera natural en la piel y también forman parte de la membrana plasmática de todas las células en general. Está en gran abundancia en la mielina, sustancia que recubre la membrana celular de las neuronas.
El envejecimiento fisiológico, la luz solar y las variaciones climáticas provocan una disminución en la producción de ceramidas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/B36CYWA64JGSBDAPJRK6DCCQEE.jpg)
Esto desencadena una reducción de la capacidad del estrato córneo para retener su contenido de humedad ideal; por ello, la piel se seca y aparecen arrugas.
Determinadas anomalías en las ceramidas endógenas pueden estar relacionadas con la aparición de eccemas y psoriasis5.
La ceramida en formulaciones cosméticas
Estamos claros que el envejecimiento es un proceso natural e inevitable, pero la incorporación de sustancias activas hidratantes, en formulaciones cosméticas, han sido empleadas como una tentativa para prevenir o, por lo menos, retardar la pérdida gradual de humedad de la piel.
Mucho de los productos cosméticos de última generación, desde cremas para el rostro a bases de maquillaje, incluyen ceramidas en sus formulaciones.
Se utilizan también en productos para después de tomar el sol, para prevenir el fotoenvejecimiento de pieles jóvenes y en champús para cabellos maltratados, debido a su capacidad de regenerar las células cuticulares y su capacidad emoliente.
Pero es necesario conocer que sacar por un proceso químico de nuestra piel ceramidas es muy complicado. Este componente maravilloso para cuidar la piel, generalmente deriva de plantas, especialmente del germen de trigo que es una de las fuentes más comunes o a veces son sintéticas.
Estudios demostraron que la utilización de mezclas de ceramidas, colesterol y ácidos grasos libres por vía tópica acelera la reparación de la barrera cutánea en pacientes con dermatitis atópica.
Beneficios de la ceramida para la piel
Conociendo de dónde provienen y cómo las utilizan en la industria cosméticas, nos adentramos en los principales beneficios que la ceramida aporta a nuestra piel.
Sus propiedades hacen a las ceramidas un producto antiinflamatorio, humectante, emoliente y regenerador, lo que ayuda a:
Proteger e hidratar la piel
Con el paso de los años, nuestra piel se puede convertir en más permeable y pierde su capacidad para retener suficiente humedad para mantenerla hidratada.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/metroworldnews/MUR7CLSAFBDGPOITTQS4M5I6B4.jpg)
Esto ocurre precisamente por la disminución de las ceramidas naturales presentes en nuestra piel. De hecho, las personas con eccema o psoriasis tienen menos ceramidas en la piel.
Sin embargo, al añadir esta sustancia de manera habitual en la piel, podemos fortalecer nuestra barrera protectora cutánea y mejorar la retención de humedad.
Prevenir el envejecimiento de la piel
Sin la suficiente humedad y sin una capa protectora que defienda la piel de factores ambientales adversos, ésta se deteriora con rapidez, dando lugar a una piel seca y madura.
Por eso, las ceramidas actúan para evitar la aparición de arrugas, líneas finas o patas de gallo, que nos dejarían un aspecto apagado y deteriorado.
Fortalecer el cabello
Las ceramidas actúan como un agente acondicionador, fortaleciendo el tallo del cabello y bloqueando los nutrientes dentro.
Si tu cabello está muy seco o dañado, usar champús y acondicionadores con ceramida puede ayudar a mejorar su apariencia y hacerlo más fuerte.
En conclusión, lo que hacen las ceramidas es restaurar y regenerar la piel, hidratar en profundidad, retrasar el envejecimiento celular y actuar como una barrera protectora ante agentes externos como la polución, rayos UV, cambios bruscos de temperatura.