Moda y Belleza

Tratamientos estéticos para la piel en mujeres sobrevivientes al cáncer, de la mano del Doctor Reny Ventura

El acompañamiento psicológico y estético es fundamental para desarrollar una mejor autoestima.

Pese a que cada vez contamos con tratamientos más eficaces contra el cáncer de mama, lo que supone una mayor tasa de curación y, por tanto, también una mayor facilidad para afrontar la enfermedad con actitud positiva, a menudo los efectos secundarios de estas terapias se convierten en una batalla más, que afecta al estado físico y emocional de la paciente.

Charlamos con el Doctor Reny Ventura, especialista estético, quien nos hablo acerca de la importancia del acompañamiento psicológico y como este es fundamental antes que un tratamiento estético y en segundo lugar todo acerca del proceso estético que mejorará el autoestima del paciente.

¿Cómo mejorar mi autoestima después de un tratamiento oncológico?

La mayor parte de tratamientos oncológicos suelen provocar sequedad y cambios en la textura de la piel, que puede presentar un aspecto áspero y rugoso.
El Dr. Reny Ventura nos cuenta que el tratamiento especifico que el realiza para aquellas mujeres, es una pigmentación de la cicatriz lo que médicamente se llama ‘BB Glow’, para tratar el tema de la cicatrización con láser, así permitiéndole lucir un mejor relieve o volumen a la cicatriz.
Este proceso sin duda va a mejorar la calidad de vida de la paciente por dos razones: primera el autoestima va a mejorar notablemente cuando al verse en un espejo la paciente note que físicamente se puede lograr volver a tener una vida ‘normal’, y segundo por notar que la piel, el cabello, la cicatriz de la mastectomía, van mejorando considerablemente con los tratamientos estéticos de calidad que nos ofrece el Dr. Ventura.

Tratamientos para el cabello

La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios más conocidos de la quimioterapia y probablemente uno de los que aún sigue estigmatizando a algunas pacientes de cáncer que están siendo sometidas a estas terapias.
“Cabe mencionar que dependiendo del tipo de terapia, el pelo se puede caer de forma total o parcial después de 15 o 20 días de la primera administración de los medicamentos y afectar a todo o parte del cuerpo como cabeza, axilas, brazos, piernas, pestañas, etc”, comenta el Dr. Ventura.

Pese a tratarse de un efecto reversible y el pelo vuelva a aparecer al terminar el tratamiento, también es cierto que los centros estéticos tienen un tratamiento ideal para cada persona. Así lo señala el Dr. Reny Ventura quien nos comenta acerca de un tratamiento que no es invasivo y que se realiza con productos en base a multivitamínicos, que recupera la anatomía natural del cabello, dándole brillo y sedosidad.

A continuación te dejamos algunas recomendaciones por parte del especialista para cuidar la piel y cabello después de ser sometidos a tratamientos oncológicos fuertes.

Recomendaciones para la caída del cabello:

  • Usar siempre un sahmpoo suave.
  • Utilice crema hidratante de forma habitual y evite cepillar o jalar el cabello húmedo.
  • No pintarse el pelo con productos que contengan amoníaco ni hacerse permanentes.
  • Cortar el pelo antes de que se empiece a caer, y así se facilita su manejo.
  • Cubrir el cuero cabelludo para salir a la calle con un sombrero, pañuelo, gorra, o simplemente crema protectora para evitar la resequedad del cuero cabelludo.

Recomendaciones para el cuerpo y rostro:

  • Aplicar una crema emoliente 1 o 2 veces al día mediante ligeros toques por todo el cuerpo
  • Evitar el uso de jabones, tanto líquidos como sólidos, ya que por norma general resecan e irritan. Es mejor optar por los geles o las pastillas dermatológicas sin jabón, que respetan el pH cutáneo, no resecan la piel y están dotados de un gran poder relipidizante.
  • No usar el guante de baño, la esponja o la flor de ducha, que puede dañar la piel. Es mejor utilizar las manos para aplicar el gel y lavarse o enjuagarse.
  • La temperatura del agua debe estar comprendida entre 32 °C y 34 °C, ya que si está demasiado caliente aumenta la sequedad cutánea y reactiva la irritación de la piel.
  • Secar la piel mediante ligeros toquecitos, sin frotar, especialmente en las zonas irritadas.
  • Lavarse o desmaquillarse el rostro mediante gestos suaves utilizando, si se desea, leches o lociones gelificadas que se aplican con la yema de los dedos mediante ligeros movimientos circulares, ya que el roce del algodón puede ser irritante.

Recomendaciones ante la exposición al sol:

  • No exponerse nunca directamente al sol.
  • En caso de exposición inevitable, protegerse con prendas de vestir, gorra y gafas de sol.
  • Para las zonas descubiertas, utilizar cremas solares de índice elevado (SPF50+).
  • Elegir cremas solares que sean hipoalergénicas, sin perfume, resistentes al agua y al sudor.
  • Es importante insistir en que la manera de aplicarse la crema es fundamental: además de cubrir todas las zonas descubiertas, incluidos el cuello y el dorso de las manos, ha de hacerse en cantidad suficiente. En concreto, han de aplicarse 2 mg/cm2, lo que equivale a 6 cucharillas de café de crema (unos 36 g) para todo el cuerpo de un adulto.
  • Es necesario repetir la aplicación cada 2 horas.

Más en Nueva Mujer:

Síguenos en Google News:Google News

Contenido Patrocinado

Lo Último