Moda y Belleza

Así se hizo el primer libro que habla del estilismo de moda en Colombia

The Final Issue- Cross Pollination: Power Mode, es el primer texto que no solo muestra los nuevos talentos en una de las áreas más importantes de la industria, sino que define el rol a nivel histórico, teórico y nacional.

El estilismo de moda en Colombia es un oficio que se ha construido de manera empírica, en su mayoría. Por eso, desde 2013, el historiador de moda y profesor en la facultad de Diseño de Vestuario de la UPB, William Cruz Bermeo, ha logrado profesionalizar un área que suele ser uno de los pilares fundamentales en la industria a la hora de crear productos e imágenes culturales que no solo generen deseo sino que sinteticen- como es la misma esencia de la moda- el espíritu de su tiempo.  Así se hizo el primer libro que habla del estilismo de moda en Colombia 

PUBLICIDAD

Esto fue también lo que se propuso en el marco de una de las exposiciones de moda más importantes del año pasado, Power Mode, del Fashion Institute of Technology (FIT) donde se mostraron las diversas relaciones de moda y poder. Esta temática, unida a los trabajos que los estudiantes del primer semestre de este año debían desarrollar como punto reflexivo extrapolado a la realidad colombiana, se condensó en el libro The Final Issue-Cross Pollination: Power Mode  (se puede ver aquí) , el primer libro de estilismo de moda en el país donde se muestran no solo estas reflexiones a través de la imagen, sino una construcción histórica y teórica del papel del estilista y más aún en estos tiempos de pandemia. PUBLIMETRO habló con William Cruz Bermeo, docente del módulo (junto al fotógrafo José Luis Ruíz y Andrés Montaño)  sobre cómo se hizo este texto que queda para la historia de la moda nacional.

Así se hizo el primer libro que habla del estilismo de moda en Colombia 

moda upb diseño de vestuario

¿Cómo armaron la línea conceptual del libro con el FIT? 

En la UPB tenemos una relación amistosa con el museo desde que la Dra. Valerie Steele estuvo en Medellín en 2015. El verano pasado me encontré con Tanya Meléndez, (curadora senior de los programas públicos y educativos del Fashion Institute of Technology) y conversamos sobre la posibilidad de trabajar de manera conjunta. Parte de la misión del museo es servir como archivo de inspiración para el trabajo de los diseñadores y así lo quisimos articular con el módulo de estilismo de la universidad. Era propicio, porque en ese momento la exposición Power Mode nos permitía reflexionar, sobre todo por la relación compleja que surge entre la moda y el poder.

En esa orientación, lo que proponía a los estudiantes eran las líneas temáticas de la exposición y a partir de ahí, ellos empezaron a hacer sus reflexiones para materializar eso en los tres formatos de representación más usuales en las imágenes de moda: el bodegón, editorial y retrato de belleza.Pero luego llegó la pandemia y ahí empezó el reto, ya que esto nos obligó a redefinir las formas en las que habíamos trabajado.

Asimismo, el trabajo de estilismo se concibe como colectivo y presencial: acá teníamos que cambiar las maneras de producir y orientarnos y cómo podíamos trabajar a distancia. Por ejemplo, José Luis Ruíz orientaba sobre qué puntos de la casa eran los mejores para tomar una foto. Yo intervenía en el sentido tomar elementos del ambiente cotidiano para tomar fotografías con los conceptos que cada estudiante estaba desarrollando.

estilismo moda upb

Lo bello es subjetivo, más en la moda. ¿Cómo evaluar un trabajo desde ese punto de partida? 

No se valora estéticamente el producto sino los procesos para llegar a eso. Hay diversas variantes. Por ejemplo,la asertividad de los referentes que alimentan ese proyecto. La asertividad de los elementos que la persona decide unir para contar la historia que quiere contar. La capacidad que tiene esa imagen para sin sostenerla sin texto o algo extra o sugiere aquello de lo que habla. El lugar de conexión que establece el estudiante entre la idea inicial y lo que termina siendo materializado.  Así, se valor el problema que el estudiante aborda, las referencias y sobre todo, el cómo procede ante los procesos y la coherencia entre el punto de partida y llegada.

«Las imágenes que tienen el potencial de trascender son aquellas que están de alguna manera dialogando con el ambiente cultural del momento y con lo que podríamos llamar con las preocupaciones sociales del momento»

¿Cómo se reevalúa el papel del estilista de moda en medio de la nueva normalidad? 

El estilista es un guía a distancia sobre los elementos que pueden contribuir a formar la imagen, que fue un poco el ejercicio que hicimos. Ya no se puede vestir a la gente como antes, entonces  es pensar todo a través de la imagen. Y si, antes, este  trabajaba sobre lo nuevo porque parte de su trabajo era generar imágenes de deseo para potenciar la compra, ahora revisa qué se tiene para poder hacer lo que se tiene que hacer. Eso fue interesante, porque nos permitió un oficio de creación de la limitación y en la vida profesional en el estilismo hay todo tipo de limitantes.

PUBLICIDAD

¿Cuál es la relevancia del estilista de moda en un mar de imágenes digitales? 

Las imágenes que tienen el potencial de trascender son aquellas que están de alguna manera dialogando con el ambiente cultural del momento y con lo que podríamos llamar con las preocupaciones sociales del momento, porque de resto, se vuelve paisaje. Lo otro se puede convertir en una especie de cliché normativo. Y esta cualidad radica en el hecho de conversar con temas que están de alguna manera en la preocupación colectiva, que no es necesariamente un asunto trágico, sino también es capaz de enmarcar el gusto y el deseo.

the final issue cros pollination diseño vestuario upb

¿Cómo ves actualmente el estilismo de moda en Colombia? 

Pienso que en Colombia vamos muy limitados en los últimos años. Las propuestas siguen siendo muy reiterativas dentro de lo poco que se hace. También, creo que falta mucha formación profesional en torno a entender cuáles son esas distintas formas de representación y lo que ellas implican. Asimismo, hay falta de riesgo y muchas limitantes para la producción, así como muy pocas plataformas. Hoy por hoy, el reggaetón es el espacio donde ha existido mayor posibilidad para hacer cosas más creativas y arriesgadas.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último