Maternidad

Consumo de alimentos orgánicos durante el embarazo ¿realmente es mejor?

Hasta el momento no existe ningún estudio científico que demuestre los efectos beneficiosos de estos productos

Cortesía

Ultimamente llevar una dieta Bio está muy en boga, incluso durante los meses de gestación.

PUBLICIDAD

La idea de consumir unicamente alimentos de origen vegetal y sin ningún tipo de aditivos suena tentadora, pero, ¿es realmente tan maravilloso como lo pintan?

Para comenzar, los alimentos orgánicos, también conocidos como alimentos de origen biológico, son aquellos que parten de microorganismos, órganos y tejidos de origen vegetal o animal.

Mucho se ha dicho sobre la teoría de que los alimentos biológicos contienen más vitaminas y minerales y por ende, serían los más indicados paralas mujeres durante su etapa de embarazadas.

Sin embargo se trata de un  mito, de acuerdo con el médico nutricionista, Arnaud Cocaul,quien asegura que:

“El contenido nutricional de los alimentos biológicos y el de los alimentos no biológicos no difiere en nada.”

El especialista agrega que de momento, no existe ningún estudio que pueda demostrar que los productos biológicos son superiores, nutricionalmente hablando, en comparación a los alimentos convencionales.

PUBLICIDAD

Alimentos

Otro de los máximos temores durante la gestación, es la exposición de la madre a los pesticidas que continene los alimentos procesados, por lo cual, los bio resultan bastante atractivos.

«Si existe un momento clave en el que hay que evitar la exposición a estos residuos tóxicos, es precisamente durante el embarazo”

Puntualiza Laurent Chevallier, médico nutricionista asociado al CHRU de Montpellier y autor de la obra: El libro antitóxico.

El especialista considera que los alimentos orgánicos podrían reducir la exposición de las mujeres embarazadas a los perturbadores endocrinos, los cuales representan un riesgo para el feto.

 “El almacenamiento de pesticidas podría favorecer principalmente la adipogénesis (formación de tejidos grasos) en el niño”, advierte el Dr. Cocaul.

Además, diversos estudios plantean una relación entre la exposición a pesticidas agrícolas como el metoxiclor, ketoconazol, mancozeb, DDT, alacor, entre otros, y la alteración del desarrollo cerebral o las malformaciones congénitas.

Más de  230 estudios han demostrado que las frutas y las verduras biológicas presentan un 30% menos de riesgo que los productos convencionales de estar contaminados con pesticidas.

“De forma empírica, podríamos pensar que una alimentación biológica podría resultar mejor para el feto”, indica el Dr. Cocaul.

El profesor Philippe Deruelle, ginecólogo y obstetra en el CHRU de Lille y Secretario General del Colegio Nacional de Ginecólogos y Obstetras Francés (CNGOF), coincide y sostiene que

“Bajo este principio, puede decirse que una alimentación biológica reduce la exposición a las sustancias químicas que ejercen una influencia masiva en los 1.000 primeros días de vida de un niño”, explica.

 

 

 

 

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último