Eco

Shawn Mendes sobre la Amazonía ecuatoriana: “Nunca me había sentido tan en paz como esos días bajo las estrellas del bosque”

El cantante canadiense Shawn Mendes publicó recientemente un emotivo mensaje sobre su experiencia en la selva amazónica de Ecuador, donde compartió con la comunidad del pueblo Sarayaku y reflexionó sobre la sabiduría indígena, la naturaleza y su propio proceso de transformación.

Shawn Mendes
Shawn Mendes (Mike Coppola/Getty Images for MTV)

El artista global Shawn Mendes ha sorprendido a sus seguidores con un testimonio cargado de gratitud y cambio: en su publicación más reciente en redes, relató cómo su estancia en la Amazonía del Ecuador le abrió los ojos a una forma de vida distinta, más conectada con la tierra y con la comunidad indígena.

Durante su visita al territorio del pueblo Sarayaku, en la provincia de Pastaza, participó en actividades únicas: jugar al fútbol descalzo con jóvenes de la comunidad, tocar música tradicional, conocer árboles ancestrales y escuchar relatos sobre el “Kawsak Sacha – Selva Viviente”.

“Proteger y defender los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo está intrínsecamente ligado a la protección de la propia naturaleza misma”, escribió Mendes, en un mensaje que subraya su compromiso con causas ambientales y comunitarias.

De turista… a aprendiz de sabiduría ancestral

El momento más conmovedor de su reflexión llegó cuando dijo: “Sentí que me dieron el don de ver el mundo a través de una lente más hermosa y conectada. Nunca me había sentido más en paz conmigo mismo que esos días sentado bajo las estrellas y los árboles escuchando los sonidos del bosque.”


Este tipo de expresiones muestran un viraje interno para Mendes: no sólo visitó la selva como destino turístico, sino que abrazó la experiencia como un aprendizaje profundo. En un mundo donde las plataformas y el brillo suelen primar, él eligió el silencio de la noche y la inmensidad del bosque como escenario de transformación.

¿Qué significado tiene para Ecuador?

Para Ecuador, la presencia de un artista internacional como Shawn Mendes en la Amazonía genera visibilidad global hacia regiones y comunidades frecuentemente invisibilizadas. El hecho de que él destaque públicamente la labor del pueblo Sarayaku refuerza narrativas de respeto a los pueblos indígenas, de turismo consciente y de conexión entre cultura, naturaleza y música.

Lo que distingue este episodio no es solo la visita de Mendes, sino su disposición a reconocerse transformado. Muchas celebridades realizan acciones puntuales, pero cuando alguien declara que “la sabiduría es algo muy diferente al conocimiento” y lo vincula a un pueblo indígena, el gesto adquiere otra dimensión.

Y aunque su estancia en la Amazonía está documentada desde el 2024, su reciente publicación (noviembre de 2025) le da vigencia: vuelve a poner en la conversación la selva, los pueblos originarios y la necesidad de protección ambiental.

       

Tags

     

Lo Último